Finanzas

¡Alerta económica! El dólar se dispara en Chile y se acerca a los $1.000 por guerra comercial

2025-04-07

Autor: Camila

El dólar chileno ha experimentado un notable aumento, acercándose peligrosamente a la barrera de los $1.000, cerrando en torno a $990 al mediodía de este lunes. Los inversores se vieron decepcionados no solo por la falta de señales de alivio en la guerra comercial entre Estados Unidos y China durante el fin de semana, sino también ante la posibilidad de que EE. UU. imponga nuevos aranceles adicionales a productos chinos.

La divisa estadounidense subió $10,13, alcanzando los $989,23 en el cierre del mercado cambiario chileno, un nivel no visto desde el 29 de enero, según los datos de Bloomberg. Además, el precio del cobre en los mercados de Comex cayó un 3%, situándose en US$4,27 por libra, acumulando una disminución de más del 10% en las últimas sesiones, mientras que el índice del dólar subió a 103,2 puntos.

En su punto máximo durante la jornada, el tipo de cambio alcanzó los $997 a las 12:20 horas tras el anuncio del presidente Trump sobre la imposición de un nuevo arancel del 50% a los productos chinos si el país asiático no retira sus medidas de represalia. Cabe recordar que la última vez que el dólar alcanzó cifras de cuatro dígitos en Chile fue el 21 de enero.

Los temores a una recesión afectan la economía

La analista económica de Econsult, María Carolina Krefft, señaló que “esto refleja una aversión al riesgo, especialmente por las preocupaciones sobre el crecimiento de economías socias como China y otros países asiáticos. Este es el motivo clave de la caída en el precio del cobre, repercutiendo en el peso chileno que reacciona ante una proyección más pesimista de nuestras exportaciones.”

Desde Sura Investments, el estratega Ariel Nachari explicó que, aunque la bajada en el precio del cobre ha influido en el aumento del tipo de cambio, la situación también se relaciona con la incertidumbre generada por la guerra comercial, añadiendo que “la volatilidad actual parece estar desacoplada de los fundamentos económicos.”

El dólar subió casi $30 el día viernes, marcando su mayor ascenso desde 2022, afectado por los aranceles impuestos por Trump y las represalias de China que sacudieron los mercados a nivel global. La tarifa base del 10% ya comenzó a aplicarse, mientras que se espera que los aranceles más severos conocidos como “aranceles específicos” sean implementados el 9 de abril.

Goldman Sachs incrementó su proyección de recesión en EE. UU. del 35% al 45%, mientras que su pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 se ajustó a la baja de 1,5% a 1,3%. La entidad prevé que la Reserva Federal implemente tres recortes de tasas de interés de 25 puntos base en 2025, con proyecciones de un posible ajuste mayor de hasta 200 puntos base en caso de recesión.

¿Punto de inflexión en los aranceles?

Este lunes la evolución del tipo de cambio comenzó a moderarse, cotizando en $984 poco antes de las 10:30 horas, en medio de una intensa volatilidad en los mercados globales. Se reportó que la administración de Trump podría estar considerando una pausa de 90 días en la aplicación de nuevos aranceles, aunque esta información fue desmentida por la Casa Blanca como “noticias falsas.”

En una conferencia de prensa, Trump mencionó que estaría abierto a negociaciones, tras reunirse con el primer ministro japonés Shigeru Ishiba, estableciendo que se están fijando “parámetros duros, pero justos” para negociar. Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, también confirmó que el bloque está preparado para negociar un régimen de tarifas cero en bienes industriales con EE. UU.

A pesar de los rumores sobre una posible pausa en los aranceles, la incertidumbre permanece. China anunció que tomará “medidas decididas” para proteger sus intereses, lo que incluye restricciones inmediatas a la exportación de siete tipos de tierras raras. Por su parte, la Unión Europea anunció aranceles de represalia a productos estadounidenses por un monto de US$28 mil millones.

Disparidad en tasas estadounidenses

Luego de varias sesiones de caídas, las tasas de interés a largo plazo en EE. UU. incrementaron casi 20 puntos base este lunes. La gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler, advirtió sobre los riesgos inflacionarios, resaltando que son más urgentes que los de crecimiento, lo que refuerza los comentarios de Jerome Powell sobre la posible persistencia de los altos niveles de precios.

En medio de esta incertidumbre económica global, Nachari subrayó que “actualmente no hay señales de crecimiento que presionen a la Fed a adoptar una postura más activa, y, por otro lado, la inflación continúa siendo elevada,” advirtiendo que “la magnitud de los movimientos en momentos como este es mucho más alta que en periodos más tranquilos y no siempre está relacionada con factores racionales.”

La situación actual plantea un escenario complejo no solo para la economía chilena, sino también para todos los mercados internacionales, mientras las tensiones comerciales continúan aumentando.