Finanzas

¡Alerta hipotecaria! ¿Cuánto aumentarán las cuotas por inflación en 2025?

2025-04-11

Autor: Isidora

Una inflación descontrolada y su impacto en los créditos hipotecarios

La ansiada desinflación del Gobierno argentino, crucial en este año electoral, se ha visto interrumpida. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) saltó un inesperado 3,7% en marzo, un incremento alarmante comparado con el 2,4% de febrero. En lo que va del año, la inflación ya acumula un asombroso 8,6%, y la variación interanual alcanza un impactante 55,9%, según datos del INDEC.

En un contexto de inestabilidad cambiaria y tensiones en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las expectativas de quienes buscan acceder a créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), cuyos ajustes dependen de la inflación, están tambaleando.

El renacer de los créditos UVA

A pesar de los desafíos, el retorno de los créditos UVA a mediados de 2024 fue un rayo de esperanza para el estancado mercado inmobiliario argentino. Sin embargo, el reciente salto en la inflación ha encendido las alarmas entre posibles prestatarios.

Las cifras son reveladoras: en los primeros meses de 2025 se otorgaron cerca de 5000 préstamos hipotecarios en todo el país. Tradicionalmente, enero y febrero son meses de bajo movimiento, pero este año fue diferente. Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, señala que estos números evidencian la creciente demanda de este tipo de financiamiento.

Crecimiento asombroso en financiamiento hipotecario

El financiamiento también ha mostrado un crecimiento notable: en enero, se entregaron créditos hipotecarios por valor de 186 millones de dólares; en febrero, la cifra aumentó a 204 millones, y en marzo alcanzó los 214 millones, según la consultora Empiria y datos del BCRA. Este crecimiento refleja la creciente confianza del mercado y la urgente necesidad de financiamiento para adquirir viviendas.

Aumento de tasas y su efecto en el acceso a vivienda

Desde noviembre, 12 de los 24 bancos que ofrecen créditos han decidido aumentar las tasas de interés, dificultando aún más el acceso a la vivienda. Los expertos del sector advierten que esta tendencia busca frenar la demanda, ya que los bancos enfrentan limitaciones en su capacidad para prestar.

¿Qué podemos esperar para 2025?

Según las proyecciones de LatinFocus, la inflación podría cerrar en un 26,6% para finales de 2025, lo que podría ofrecer un alivio en las tasas de interés. Sin embargo, los analistas advierten que otros factores podrían complicar esta situación.

Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima, enfatiza que no sólo la inflación es clave, sino también la recuperación del poder adquisitivo. La demanda de créditos está intrinsicamente relacionada con los ingresos disponibles de los ciudadanos.

El dilema de las cuotas frente a los salarios

Mientras la relación entre cuotas e ingresos no se estabilice, muchas personas postergarán su decisión de endeudarse. Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, señala que sin mejoras en los salarios, el acceso al crédito seguirá siendo limitado.

Los créditos hipotecarios tienen que ajustarse a una realidad económica volátil; las cuotas han aumentado un 15,9% en los últimos seis meses, lo que dificulta aún más la decisión de entrar en un compromiso.

El camino hacia un crédito hipotecario sostenible

La solución para acceder a créditos más sostenibles involucra factores como una menor inflación y tasas de interés. Rozados subraya que, a medida que la inflación disminuye, las tasas de interés deberían hacer lo mismo.

Los expertos sugieren que un acuerdo con el FMI podría facilitar que los bancos obtengan mejor financiación para préstamos hipotecarios, incentivando así la competencia en el mercado.

Conclusiones: ¿Qué futuro les espera a los créditos hipotecarios?

Todo dependerá de la política del Banco Central y de la estabilidad cambiaria. Los próximos meses serán cruciales para determinar si más argentinos podrán finalmente acceder a la vivienda propia. Si la inflación sigue la baja, 2025 podría ser un año más accesible para quienes buscan cumplir el sueño de la casa propia.