
¡Alerta! Los tratamientos con herbolaria requieren supervisión médica
2025-03-28
Autor: Emilia
En una reciente conferencia virtual organizada por el Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (UV), el investigador Vanihamín Domínguez Meléndez alertó sobre los riesgos de mezclar plantas medicinales con medicamentos alopáticos. Con el auge de la herbolaria como alternativa terapéutica, es fundamental que los pacientes se informen adecuadamente antes de automedicarse.
Domínguez Meléndez, que cuenta con un Doctorado en Ciencias Biológicas, enfatizó que aunque el uso de plantas como el jengibre, chayote y perejil es común por sus propiedades medicinales, su interacción con otros fármacos puede tener consecuencias negativas. "La herbolaria ha sido descalificada por la medicina convencional, pero no podemos ignorar que la humanidad ha utilizado las plantas para tratar diversas dolencias desde tiempos ancestrales", señaló.
México se posiciona como el segundo país en el mundo en cuanto a la riqueza de plantas medicinales, con aproximadamente 4,500 especies registradas, solo detrás de China. Sin embargo, tanto la medicina convencional como la herbolaria conllevan riesgos que los pacientes deben entender. Las plantas producen compuestos defensivos como terpenos y alcaloides, algunos de los cuales tienen efectos sobre células tumorales, un área que ha sido objeto de numerosos estudios.
El investigador también profundizó en el tema de la nutrición molecular, mencionando la nutrigenómica y la nutrigenética. "Es importante entender cómo los nutrientes afectan nuestra genética y, a su vez, cómo nuestras genes afectan la efectividad de esos nutrientes", dijo.
Entre los ejemplos destacados se encuentra la anona muricata, conocida como guanábana, cuyos metabolitos han mostrado una notable capacidad para inhibir células tumorales y actuar sobre células metastásicas. Igualmente, el noni ha sido estudiado por sus efectos sobre células cancerígenas de mama.
En una respuesta a la pregunta frecuente sobre qué plantas se pueden combinar con medicamentos, Domínguez Meléndez advirtió: "Pensamos que tenemos los conocimientos suficientes para automedicarnos, y eso es un grave error. Una combinación errónea puede llevar a una toxicidad severa". Detalló que la hierba de San Juan puede reducir la eficacia de ciertos medicamentos, que la manzanilla puede potenciar el efecto de sedantes, y que el ginseng puede interferir con antirretrovirales, provocando incluso convulsiones cuando se mezcla con antidepresivos.
El ajo, conocido por sus propiedades anticoagulantes, también representa un riesgo, especialmente si se consume antes de una cirugía.
Los expertos coinciden en que es imprescindible mantener una comunicación abierta y responsable con el médico tratante para evitar efectos adversos al utilizar tratamientos alternativos. La educación sobre el uso seguro de plantas medicinales no solo es un deber ético, sino una necesidad que podría salvar vidas.