
América Latina: ¿Crisis o Oportunidad ante los Aranceles de EE. UU.?
2025-04-10
Autor: Benjamín
La Desigualdad de Poder Económico
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la economía de Estados Unidos es más de dos veces superior a la de América Latina. Mientras que los 33 países de la región aportan solo el 7.3% del PIB mundial, la potencia norteamericana acapara un 15.5%. Sin embargo, juntos, América Latina y el Caribe apenas superan a India, que representa un 7.2% del PIB global.
El Impacto de los Aranceles
La economía estadounidense no solo es colossal, sino que también ejerce una inmensa presión sobre sus socios comerciales. Donald Trump ha impuesto aranceles del 10% a prácticamente todos los países, lo que puede poner en jaque años de avances sociales en economías vulnerables. La analista mexicana Gabriela Siller advierte que estos aranceles pueden provocar una estanflación en EE. UU., un fenómeno que combina bajo crecimiento y alta inflación, y que podría llevar al país a una recesión en 2025, afectando gravemente sus socios comerciales.
La Respuesta de América Latina
México, siendo vecino de EE. UU., tiene una relación comercial sólida, pero otros países experimentan dinámicas diferentes. Santiago Terceros, economista boliviano, explica que el impacto de los aranceles varía según el nivel de dependencia con EE. UU.; en Bolivia, donde el intercambio es limitado, el daño sería menor. Por otro lado, Francisco Eggers de la Universidad Católica de La Plata opina que América Latina, aunque no ha sido tan severamente afectada como Europa o China, enfrentará efectos secundarios adversos debido a una posible recesión global.
Crisis: Un Viento a Favor para la Innovación
A pesar de la crisis, hay elementos que podrían convertirse en oportunidades. Siller señala que la región carece de herramientas de negociación y necesita especializarse en productos que sean difíciles de sustituir para EE. UU. Sin embargo, la posibilidad de formar un bloque negociador resulta ineficaz ante la potencia estadounidense.
Eggers advierte que economías frágiles, como Argentina, podrían enfrentar un aumento del riesgo país, dificultando el acceso a financiamiento internacional. Sin embargo, Terceros sostiene que gestionar la crisis podría derivar en una estrategia comercial más inteligente, promoviendo la diversificación de mercados.
Eggers complementa que podría haber un desvío del comercio hacia países menos dinámicos en la guerra comercial, como los latinoamericanos. Esto podría beneficiar a la región, compensando de algún modo el aumento de los aranceles.
Un Futuro Incierto pero Prometedor
El panorama que enfrenta América Latina es complejo, lleno de riesgos pero también de oportunidades. La clave estará en cómo la región se adapte a estos cambios y aproveche las circunstancias para robustecer sus economías y diversificar sus mercados.