Tecnología

Análisis exhaustivo de las propuestas de seguridad de las candidaturas presidenciales de la derecha

2025-04-01

Autor: Mateo

Introducción

Un grupo de académicos ha llevado a cabo un minucioso estudio sobre las propuestas en seguridad pública de las candidaturas presidenciales de la derecha en Chile. Este análisis abarca una variedad de temas críticos como inmigración, sistema carcelario, pena de muerte, y otras políticas, enfocándose también en aquellos aspectos que han sido omitidos en sus propuestas. Se sostiene que es imperativo, en los próximos meses, revisar la factibilidad de implementación de las medidas anunciadas, su costo, efectividad y si son suficientes para enfrentar un problema que implica complejidades normativas, institucionales, preventivas y punitivas.

Contexto electoral

La creciente preocupación ciudadana por la delincuencia llevará a que las elecciones de 2025 evidencien una fuerte competencia en términos de mano dura. Ya se han vislumbrado las primeras propuestas centradas en quién construirá el muro más alto, quién expulsará a más inmigrantes, quién levantará más cárceles, y quién otorgará mayor poder a las policías para combatir la criminalidad.

Recientemente, la pre-candidata del Partido Por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, declaró que el camino de mano dura que han tomado debe reforzarse, destacando que se han implementado leyes más estrictas en seguridad y se ha fortalecido la policía con equipamiento y recursos nunca antes vistos.

Propuestas de la derecha

En este marco, abordaremos las propuestas iniciales en materia de seguridad pública de las candidaturas de la derecha, ya que han sido las más proactivas. Mientras que la izquierda podría optar por reforzar la mano dura, como plantea Tohá, es probable que la derecha intensifique esta oferta a lo que podríamos denominar 'mano hiper-dura'.

Entre el 10 de diciembre de 2024 y el 17 de marzo de 2025, recopilamos información pública a partir de medios de comunicación y redes sociales de las candidaturas de Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Es importante mencionar que Kaiser ha optado por no revelarse del todo mientras marca ciertos hitos de campaña para evitar que otros se adueñen de sus ideas.

Identificamos un total de 85 propuestas (37 de Kast, 25 de Matthei y 23 de Kaiser). De estas, 27 se refieren a la inmigración, 19 al sistema carcelario, 12 al empoderamiento policial, 10 a la coordinación estatal y 4 a la información e inteligencia. Esto revela que la agenda se enfocará probablemente en establecer controles más estrictos en la frontera y reformar sustancialmente el sistema carcelario.

Estrategia de Seguridad Nacional

El regreso a una doctrina de seguridad nacional fue abordado en una extensa entrevista de prensa de Pablo Urquizar, ex coordinador de seguridad en la Macrozona Sur, quien propuso crear una Estrategia de Seguridad Nacional capaz de coordinar todas las instituciones del Estado para luchar contra el crimen organizado y el terrorismo. Propuso un trabajo integrado entre la policía, las fuerzas armadas y otros cuerpos de seguridad para evitar la fragmentación que actualmente existe en sus operaciones.

El modelo de seguridad que se está empezando a vislumbrar recuerda a las discusiones de la década de 1970 y 1980 sobre el rol de las fuerzas armadas en la seguridad interna. Si bien desde el retorno a la democracia se había hecho hincapié en mantener separados los roles de fuerzas armadas y policía, ahora se empieza a aceptar la militarización de la seguridad interna como una opción viable.

Inmigración y control de fronteras

Con respecto a la inmigración, este ha sido uno de los temas más candentes en las campañas, y las propuestas incluyen robustecer la infraestructura y desincentivar la llegada de inmigrantes irregulares. Matthei destacó la intención de generar toda clase de obstáculos en la frontera, sugiriendo medidas extremas para contener esta situación. Varios de estos candidatos abogan por establecer centros de retención de inmigrantes y promover expulsiones inmediatas.

Sistema carcelario y control de cárceles

En el ámbito de las cárceles, las propuestas incluyen aumentar el número de plazas en prisiones y crear establecimientos de alta seguridad inspirados en el modelo del presidente Bukele de El Salvador, que ha sido objeto de controversia en el ámbito internacional. Con una creciente presión para aumentar la seguridad en las cárceles, los candidatos de derecha han propuesto un control más estricto de las instituciones penitenciarias.

Empoderamiento policial

Asimismo, se ha propuesto potenciar el empoderamiento de la policía y la seguridad privada. Esto incluye legalizar el uso de fuerza en situaciones específicas y ofrecer seguros legales para los funcionarios policiales. Kast y Kaiser han insinuado que, en caso de llegar a la presidencia, podrían indultar a ex carabineros condenados por acciones durante el estallido social, lo que ha generado revuelo en la opinión pública.

La pena de muerte y la opinión pública

La pena de muerte se ha convertido en un tema divisivo entre las candidaturas, con posiciones mezcladas que oscilan entre su posible implementación en casos extremos de delitos violentos y una preferencia por cadenas perpetuas.

Ausencia de propuestas contra la corrupción

Sin embargo, las propuestas de la derecha no han contemplado acciones contra la corrupción en la administración pública o el tráfico de drogas, que son esenciales para desmantelar las estructuras del narcotráfico. La falta de propuestas claras en este ámbito genera preocupación sobre si se está abordando realmente el problema de la delincuencia.

Conclusiones

Finalmente, el debate electoral del presente año promete ser repleto de discusiones sobre la seguridad, enfocándose en tres ejes prioritarios: control migratorio, política carcelaria y empoderamiento policial. En los próximos meses, se deberán evaluar las propuestas en términos de su implementación y efectividad si se desea realmente hacer frente a un problema tan complejo y multidimensional.