Finanzas

¡Aumento del tomate! Expertos advierten sobre más incrementos ante el dólar imparable

2025-04-08

Autor: Isidora

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de marzo registró un incremento del 0,5%, ajustándose a lo que esperaban los expertos. Esto eleva la inflación a 12 meses al 4,9%, lo que genera preocupaciones sobre el futuro económico del país.

Uno de los factores que ha alarmado a consumidores y analistas es la reciente escalada del dólar, que ha superado la barrera psicológica de los $1.000. La cotización del dólar podría tener efectos cascada sobre los precios de los productos que están indexados a esta moneda, lo que podría desencadenar aumentos significativos en la canasta básica.

Entre los productos que destacaron por sus aumentos de precio se encuentran los tomates, que se dispararon un 22,7%, la carne de vacuno, que subió 1,8%, y los costos de la enseñanza universitaria que variaron hasta un 5,5%. Sin embargo, hubo buenas noticias, como la disminución en los precios de la gasolina, que bajó un 1,8% y el transporte interurbano, que también vio un descenso de 4,5%.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, comentó sobre el aumento del tomate, argumentando que se trata de un fenómeno estacional, y que dicho producto había mantenido precios relativamente controlados anteriormente. Pero, ¿será suficiente esta explicación ante el temor de los consumidores de que otros productos puedan seguir la misma tendencia inflacionaria?

Con el IPC en alza y una proyección de inflación que podría alejarse aún más de la prevista por el Banco Central, la presión sobre la institución aumentará. Los analistas del mercado ya han expresado su inquietud por la posible volatilidad económica en los próximos meses, especialmente ahora que se espera que los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos impacten en la economía local.

Se estima que si el precio del dólar sigue encareciéndose, los próximos índices podrían reflejar aumentos no solo en productos indexados al dólar, sino también en otros bienes esenciales, lo que podría comprometer aún más el poder adquisitivo de las familias chilenas.

Es importante destacar que, según las proyecciones del Banco Central, la Unidad de Fomento (UF) se acercará a los $40 mil, lo que implica un aumento considerable en los costos de vivienda e inversiones.

Los consumidores deben estar atentos y prepararse, porque si la tendencia sigue así, podría significar que tiempos difíciles se avecinan en los mercados. ¡No te dejes sorprender por futuros aumentos!