
¡Crisis en las Bolsas! El IPSA chileno se desploma: Peores dos sesiones desde 2021 y se esfuma todo el progreso en solo dos meses
2025-04-07
Autor: Mateo
La Bolsa de Santiago experimentó una caída drástica este lunes, en lo que se ha convertido en un verdadero descalabro para los inversores. El índice S&P IPSA se hundió un alarmante 3,36%, cerrando en 7.252,56 puntos, marcando su peor desempeño desde el 5 de agosto y tocando mínimos no vistos desde febrero de este año.
Esta caída se origina en una ola masiva de toma de utilidades y el aumento de la incertidumbre por la guerra comercial, especialmente tras las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien amenazó con nuevos aranceles a China, desmintiendo además rumores sobre una posible pausa en la implementación de tarifas.
"La caída del IPSA refleja un ajuste táctico ante un entorno global lleno de incertidumbre. Aunque el mercado chileno tuvo un rendimiento destacado recientemente, se volvió más vulnerable ante cualquier señal de riesgo internacional," explicó Felipe de Solminihac, jefe de estrategia de Fynsa Corredores de Bolsa.
La situación es más crítica considerando que el IPSA alcanzó un máximo histórico el jueves pasado, impulsado por un flujo de capitales hacia Chile, en un contexto donde el deterioro de Wall Street parecía beneficiar las inversiones locales. Sin embargo, lo que se ha presenciado en las últimas dos sesiones ha sido un retroceso acumulado del 6,05%, el peor desde diciembre de 2021.
Bci Corredor de Bolsa también advirtió que, aunque Chile se vería afectado de manera relativamente menor que otros países por los aranceles, los efectos indirectos derivados de una menor demanda interna de China y la volatilidad del tipo de cambio son preocupantes en el corto plazo. El dólar llegó a rozar los $1,000 a mediodía.
Las acciones de grandes empresas como Latam, Vapores y Entel encabezaron las pérdidas, con caídas que oscilaron entre el 4,7% y el 6,24%. Casi todas las acciones del IPSA terminaron en rojo, abonando más de $230 mil millones en transacciones, cifra notablemente superior a la habitual.
Uno de los factores que más ha impactado al mercado chileno es la fuerte caída del cobre, que ha perdido un 15% desde el miércoles anterior. Este mineral es crucial para la economía nacional y su descenso puede tener repercusiones en la estabilidad económica de Chile.
A nivel internacional, Wall Street también vivió un día caótico. El S&P 500 abrió con una pérdida agresiva de 4,7% y tuvo recuperaciones breves antes de volver a caer. En total, el mercado estadounidense se hundió casi un 10% en su peor semana desde 2020, una situación que refleja la tensión en las relaciones comerciales entre las principales economías del mundo.
Los índices europeos no fueron la excepción, con caídas descomunales. El Euro Stoxx 50 cayó un 4,55% y el FTSE 100 de Londres bajó un 4,38%, alcanzando niveles que no se veían desde hace un año.
En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong sufrió su mayor caída desde 1997, descendiendo un 13,22% y borrando dos meses de ganancias en un solo día. El Nikkei en Tokio y el CSI 300 en China continental también se hundieron, reflejando la pesadumbre en los mercados asiáticos.
A medida que la situación se desarrolla, los analistas sugieren que podría haber estímulos adicionales por parte de las autoridades chinas para contrarrestar la caída de su economía. Sin embargo, el camino hacia la recuperación parece complicado, ya que la volatilidad seguirá dominando el escenario financiero en los próximos meses. La incertidumbre es palpable, y los inversores se encuentran en un momento crítico, donde el futuro de sus activos pende de un hilo.