País

Diputados advierten que la renuncia del director de Senapred Araucanía podría ser un caso de 'antisemitismo' del Gobierno

2025-03-26

Autor: Martina

La renuncia de Alejandro Pliscoff como director de Senapred en La Araucanía ha sorprendido a muchos, ya que asumió el cargo solo hace menos de dos meses. Desde la oposición, se han escuchado acusaciones de posible 'antisemitismo' por parte del Gobierno, lo que ha generado un intenso debate en la política nacional.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) confirmó la dimisión del director sin ofrecer detalles sobre las razones detrás de su decisión. Sin embargo, Alejandro Pliscoff reveló a la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío que fue presionado para renunciar precisamente unas horas antes de que comenzaran los devastadores incendios forestales que han arrasado miles de hectáreas.

Pliscoff mencionó que Alicia Cebrián, directora nacional de Senapred, lo contactó personalmente y le indicó que su salida estaba relacionada con sus publicaciones en redes sociales, que reflejaban su identidad judía. "Me pidieron la renuncia", comentó Pliscoff, lo que ha llevado a la oposición a calificar la situación como gravísima.

Henry Leal, diputado de la UDI, se pronunció sobre el tema, afirmando que se solicitará la comparecencia del ministro del Interior y de la directora de Senapred en la Comisión de Seguridad del Congreso. "Esto demuestra un antisemitismo nunca antes visto", afirmó.

La senadora Carmen Gloria Aravena también expresó sus preocupaciones sobre la renuncia, advirtiendo que si se confirmara que hubo discriminación, sería un hecho gravísimo, no solo a nivel nacional, sino también internacional. "Este tipo de situaciones están claramente descritas en la Ley Antidiscriminación en Chile y en todos los tratados que hemos firmado", enfatizó.

Senapred, en una comunicación posterior, aclaró que la renuncia de Pliscoff se debió a que su comportamiento no se alineaba con la dignidad y las expectativas del puesto. Se indicó que hubo publicaciones inapropiadas en horarios laborables que distorsionaron el buen trato que se espera de todos los funcionarios públicos.

Desde el Frente Amplio, la diputada Ericka Ñanco defendió la decisión de la renuncia, argumentando que el respeto a los derechos humanos es universal y una obligación del Estado. Señaló que las autoridades deben comportarse a la altura y que permitir estas conductas contradice los valores de la institución.

Cabe destacar que la discusión sobre el antisemitismo y la discriminación ha tomado un nuevo impulso en Chile, en un contexto donde cada vez se exigen más claridad y acciones concretas para erradicar cualquier forma de odio dentro de las instituciones públicas. La sociedad chilena está a la expectativa de cómo se desarrollará esta situación y qué medidas se implementarán para abordar estas preocupaciones.