
El Turismo de Salud y Bienestar en Guatemala: ¿Cómo Está Transformando la Economía del País?
2025-04-07
Autor: Joaquín
La industria del turismo de salud y bienestar en Guatemala ha alcanzado un impacto económico impresionante, generando más de 84 millones de dólares en ingresos, de acuerdo con cifras recientes del Banco de Guatemala (BANGUAT). Este fenómeno ha puesto a Guatemala en el mapa como un destino ideal para pacientes que buscan tratamientos médicos y experiencias de bienestar de alta calidad en un entorno natural.
Después de sufrir una drástica caída del 20% en 2020 debido a la pandemia, el sector comenzó a recuperarse de manera notable. En 2022, se registró un crecimiento exponencial con ingresos de 85.9 millones de dólares, y solo hasta septiembre de 2024, el sector había acumulado 68.4 millones de dólares, demostrando una recuperación sostenida.
Guatemala se distingue por ofrecer una amplia variedad de servicios médicos en especialidades como odontología, cirugía plástica, cirugía bariátrica, ortopedia y oftalmología. Esta diversidad ha conducido a una considerable inversión en infraestructura médica, creando empleos y fomentando la formación de profesionales en el área de salud.
Otto Coyoy, Presidente de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT, destacó: "La combinación de profesionales altamente capacitados, precios accesibles y una oferta integral de servicios médicos ha situado a Guatemala como un referente a nivel regional. Este sector no solo genera empleo sino que también atrae inversión extranjera y mejora la infraestructura hospitalaria."
Sin embargo, en el camino hacia el fortalecimiento de este sector, la Comisión hizo un llamado urgente para reforzar la atención primaria y la educación sanitaria, así como priorizar la prevención de enfermedades. Estas acciones son esenciales para construir una sociedad más resiliente y saludable.
AGEXPORT también enfatizó la importancia de la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad. Se hace un llamado al gobierno para garantizar un acceso equitativo a servicios de salud de alta calidad, a las comunidades para crear entornos saludables, a las familias para promover hábitos positivos desde la infancia, y finalmente, a la ciudadanía en general, para que se haga responsable de su propia salud.
Si bien el turismo de salud podría ser una gran oportunidad para Guatemala, sus efectos podrían ser aún más amplios si se adoptan medidas proactivas para aprovechar al máximo este potencial. El país podría aventajarse al crear un ecosistema de salud que no solo atraiga a pacientes internacionales, sino que también beneficie a sus propios ciudadanos mediante el acceso mejorado a servicios médicos de calidad.