Salud

Estudiantes de Medicina Transforman su Aprendizaje con Paciente IA en Lima

2025-04-01

Autor: Santiago

En un avance revolucionario en la educación médica, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Ignacio de Loyola han creado un prototipo de paciente que utiliza inteligencia artificial (IA) para simular interacciones clínicas. Este innovador proyecto, denominado "Paciente estandarizado con inteligencia artificial", fue reconocido como finalista en el II Congreso Internacional de Futureduca, celebrado en España en 2024.

El prototipo, desarrollado por docentes del Centro de Simulación y de la carrera de Medicina Humana, está diseñado para que los estudiantes de medicina interactúen con un maniquí que responde preguntas sobre su salud. Gracias a la integración de modelos de inteligencia artificial como ChatGPT, este paciente virtual ofrece conversaciones realistas, proporcionando una experiencia inmersiva y práctica que es crucial para el desarrollo de habilidades diagnósticas.

Una de las características más destacadas del paciente IA es su capacidad para comunicarse en múltiples idiomas: español, quechua e inglés. Esto no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también permite a los futuros médicos atender a una población diversa y multicultural. El Dr. Max Chahuara Rojas, coordinador del Centro de Simulación, enfatiza que la segunda versión del prototipo incluye actualizaciones que han mejorado la fluidez y realismo de las interacciones, integrando diferentes voces para hacer las experiencias aún más auténticas.

Durante el año anterior, estudiantes que tomaron el curso "Introducción a la Clínica" beneficiaron de este innovador modelo, que les permitió practicar con una amplia gama de casos clínicos. Las estadísticas son prometedoras: la nota promedio de los estudiantes saltó de 13.82 en 2023 a 17.24 en 2024, evidenciando un impacto significativo en su rendimiento académico.

El Dr. Gustavo Gonzales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, enfatizó la importancia de este avance, afirmando que la herramienta prepara a los estudiantes para servir mejor a comunidades quechuahablantes y con diversas necesidades lingüísticas. Además, el proyecto continuará expandiendo su alcance, incorporando otros idiomas y lenguas nativas, lo que fortalecerá aún más la capacitación de los futuros médicos.

Este innovador enfoque en la simulación clínica no solo representa un avance en la educación médica, sino que también podría marcar el inicio de una nueva era en la formación de profesionales de la salud, con el potencial de transformar la atención médica en comunidades alrededor del mundo.