
Gremios empresariales en Chile cuestionan las nuevas tarifas arancelarias de Trump: ¡Un gran golpe para la economía!
2025-04-02
Autor: Valentina
El tan esperado "Día de la Liberación" de Donald Trump ha generado una gran preocupación en el sector empresarial chileno tras el anuncio de aranceles recíprocos que afectarían a varios países, incluyendo a Chile con un aumento del 10%. Este anuncio ha sido calificado por líderes empresariales como una "mala noticia" para la economía nacional y global.
Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), expresó su preocupación al afirmar: "Los anuncios del Presidente Trump son una mala noticia para Chile y el mundo. Se esperaba la implementación de tarifas selectivas, pero ahora estamos ante una tarifa mínima generalizada del 10%". Esta medida no solo preocupa a los exportadores, sino que también considera los efectos secundarios que podría tener en las relaciones comerciales bilaterales.
Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), su líder también se mostró alarmado pero indicó que el cobre chileno quedará excluido de estos aranceles. Según él, "Trump está asegurando el acceso a este recurso crítico y Chile es clave como principal proveedor hacia Estados Unidos". Sin embargo, la incertidumbre generada por estos nuevos aranceles tendrá un impacto negativo en la economía global, afectando aún más a un país pequeño y globalizado como Chile.
Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), lamentó la política arancelaria estadounidense y dijo que afectará severamente al sector agrícola chileno. Los productos que podrían verse más impactados incluyen frutas frescas como cerezas, arándanos, manzanas, peras y uvas de mesa, además de vinos, que tienen una fuerte presencia en el mercado norteamericano.
Walker advirtió que "la imposición de aranceles no solo incrementa la incertidumbre, sino que también puede afectar la competitividad de nuestros productos frente a otros países y encarecer el acceso de los consumidores estadounidenses a alimentos saludables y producidos de forma sostenible". En este sentido, el gremio agrícola enfatizó que Chile ha construido su desarrollo sobre políticas comerciales abiertas y acuerdos a largo plazo, y cuestionó la lógica detrás de la aplicación de estas barreras.
La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) también se unió a la crítica, subrayando que esta medida será dañina tanto para el sector como para los trabajadores locales. Víctor Catán, presidente de Fedefruta, señaló que "los consumidores americanos se verán afectados, especialmente dada la alta tasa de obesidad en la población de Estados Unidos, ya que la fruta es un alimento crucial para la salud".
Finalmente, Catán enfatizó que no se justifica la aplicación de aranceles a los productos chilenos, considerando que Estados Unidos ya cuenta con otras herramientas para proteger a sus productores locales. "Los marketing orders, que existen desde 1937, permiten la regulación de los mercados y la protección de los productores sin la necesidad de imponer aranceles que afectan a los consumidores".
Con estas medidas, se abre un capítulo incierto en las relaciones comerciales entre Chile y Estados Unidos, y el impacto podría ser profundo en la economía chilena.