
Imacec: La actividad económica en Chile cae en febrero tras un apagón masivo
2025-04-01
Autor: Santiago
En febrero, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) reportó una caída anual del 0,1%, según el informe divulgado este martes por el Banco Central de Chile.
Este resultado estuvo influenciado por un día menos en el mes, ya que el año 2024 es bisiesto, además de un masivo apagón que dejó a gran parte del país sin suministro eléctrico. La caída en la minería fue un aspecto destacado, pero el crecimiento en otros sectores de bienes, comercio y servicios logró compensar parcialmente esta disminución, según comunicó la entidad monetaria.
El Imacec desestacionalizado disminuyó un 0,5% en comparación con el mes anterior, mientras que mostró un crecimiento del 1,3% en un período de 12 meses. La merma desestacionalizada fue principalmente atribuida al desempeño negativo en los sectores de comercio y minería.
En contraposición, el Imacec no minero experimentó un crecimiento anual del 0,9%, aunque mostró una caída del 0,4% en términos desestacionalizados respecto al mes anterior.
Un sondeo tradicional de Bloomberg había previsto un leve aumento anual del 0,1%, mientras que analistas consultados por DF proyectaban una contracción de hasta 0,4% en 12 meses.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, había anticipado en marzo que febrero marcaría el "clímax" de los factores negativos para la economía, pidiendo a su vez no sobreinterpretar estos resultados.
Desempeño sectorial
La producción de bienes cayó un 0,9% en términos anuales, atribuida principalmente a la minería del cobre. Sin embargo, otros sectores como la fruticultura y la pesca, que crecieron un 2,3% y 1,7% respectivamente, ayudaron a mitigar el impacto negativo. En la industria, se destacó un aumento en la elaboración de alimentos.
Las cifras ajustadas por estacionalidad mostraron un aumento del 0,4% en comparación con el mes anterior, gracias al dinamismo en la pesca extractiva.
Por otro lado, el sector comercial experimentó un aumento del 3,5% en términos anuales, con todos sus componentes mostrando resultados positivos. Las ventas en comercio mayorista y minorista tuvieron un papel clave, impulsadas especialmente por ventas de alimentos y vestuario. En el ámbito minorista, se observaron incrementos en compras en tiendas especializadas, grandes superficies y a través de plataformas online, aunque el comercio automotor vio un incremento en ventas de vehículos compensado parcialmente por una disminución en servicios de mantenimiento y ventas de repuestos.
Sin embargo, al analizar las cifras desestacionalizadas, el comercio mostró una contracción del 2,2% respecto al mes anterior, afectada por los desempeños del comercio mayorista y minorista.
Finalmente, el sector de servicios registró un aumento del 0,5% en el último año, impulsado principalmente por los servicios personales, particularmente en el área de salud. Sin embargo, las cifras ajustadas por estacionalidad reflejaron una disminución del 0,2% en comparación con el mes anterior, influenciada por la caída en servicios empresariales.