
¡Increíble! Descubren cómo los murciélagos evitan accidentes en sus vuelos masivos
2025-04-06
Autor: Martina
Cada noche, millones de murciélagos emergen de sus refugios y surcan el aire en densos grupos, creando un espectáculo fascinante y lleno de misterio. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo logran evitar colisiones mientras vuelan a altas velocidades en entornos ruidosos?
Los murciélagos enfrentan un verdadero reto al orientarse en lo que se conoce como la ‘Pesadilla de cóctel’, un término que describe la complejidad de las señales acústicas superpuestas que emiten. A pesar de la potencial ‘cacofonía’ de sus llamados de ecolocalización, estos animales tienen un talento impresionante para navegar sin causar accidentes fatales entre ellos.
Un equipo internacional de investigadores liderado por el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal dedicó años a desentrañar este enigma, y sus sorprendentes descubrimientos fueron publicados en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences en marzo de 2025.
El estudio destaca cómo los murciélagos adaptan de manera dinámica su comportamiento y sus estrategias de ecolocalización, permitiéndoles moverse con eficacia en grandes grupos sin necesidad de responder activamente al ruido. La ecolocalización, que consiste en emitir sonidos y captar los ecos reflejados por los objetos alrededor, es la clave para su navegación exitosa.
Sin embargo, al volar en grupos densos, los llamados de unos pueden interferir con la información que obtienen de otros, creando un fenómeno conocido como ‘enmascaramiento acústico’. Este enmascaramiento podría impedir que reciban información crítica para evitar colisiones, pero ¡sorpresa! Los murciélagos son expertos en lidiar con esta situación.
Aya Goldshtein, la autora principal del estudio, expresó en un artículo que observar a estos animales en acción es casi impresionante: “Casi te emocionas cuando ves uno”, dijo. Sus hallazgos mostraron que la mayoría de los llamados de ecolocalización se ven en gran medida bloqueados por las emisiones de otros murciélagos al salir de la cueva, sin embargo, logran esquivar choques.
Uno de los descubrimientos más impactantes es el método que utilizan para dispersarse, lo que ayuda a disminuir la densidad del grupo y, en consecuencia, el enmascaramiento acústico: “Encontramos que los murciélagos experimentan altos niveles de enmascaramiento acústico al salir de la cueva, pero esto disminuye rápidamente a medida que se separan”, explicaron los investigadores.
Gracias a esta dispersión, obtienen ecos más claros de los objetos cercanos, lo que se vuelve crucial para evitar colisiones. Además, ajustan sus llamadas de ecolocalización cambiando a frecuencias más altas y duraciones más cortas para centrar su atención en las señales reflejadas por los individuos más próximos, minimizando la interferencia de otros miembros del grupo.
Como comentó Omer Mazar, coautor del estudio: “Imagínate que eres un murciélago volando en un espacio caótico. El objeto más crítico que necesitas identificar es el murciélago justo frente a ti. Por lo tanto, necesitas ecolocalizar de manera que te proporcione la información más detallada solo sobre ese murciélago.”
La investigación hizo uso de una combinación innovadora de seguimiento de alta resolución y grabaciones ultrasónicas. Pequeños micrófonos se instalaron en algunos murciélagos para escuchar su ecosistema desde dentro, registrando la escena acústica mientras ellos volaban y permitiendo a los científicos observar en tiempo real cómo ajustaban su comportamiento.
Este enfoque sensoriomotor basado en los datos recolectados fue esencial para simular cómo se comportan los murciélagos en entornos saturados. Los resultados fueron sorprendentes: “Incluso bajo un enmascaramiento severo, los murciélagos apenas sufren daños sensoriales”, concluyeron los investigadores.
Así, estos animales no solo demuestran ser unos voladores excepcionales, sino que su habilidad para navegar en grupos masivos y evitar accidentes es un verdadero testimonio del ingenio de la naturaleza. ¿Qué otros secretos de la vida silvestre descubrirán los científicos en el futuro? La respuesta podría ser aún más fascinante.