
¡Increíble descubrimiento! Un robot chino revela que la cara oculta de la Luna es más seca de lo que pensábamos
2025-04-09
Autor: Benjamín
Un hito espacial sin precedentes
El 25 de junio de 2024, China marcó un momento histórico al traer a la Tierra las primeras muestras de la cara oculta de la Luna. La sonda robótica de la misión Chang’e-6 perforó el suelo lunar y recolectó unos 1,93 kilos de material de la misteriosa Cuenca Aitken del polo sur, un antiguo cráter que se formó hace aproximadamente 4.000 millones de años y que se pensaba que albergaba agua congelada.
Análisis revolucionarios sobre el agua lunar
Estas muestras representan una oportunidad única para que los científicos analicen la cantidad de agua en el manto lunar de esta región inexplorada. La investigación sobre la presencia de agua es crucial, no solo para comprender la formación y evolución de nuestro satélite, sino también para preparar futuras misiones tripuladas y establecer colonias donde los astronautas puedan vivir durante períodos prolongados.
La verdad detrás de la escasez de agua
Durante las últimas dos décadas, el conocimiento sobre los niveles de agua en la Luna ha crecido exponencialmente, cambiando la percepción de una Luna seca a una que en realidad podría tener una cantidad relativamente abundante de agua. Sin embargo, el análisis del equipo dirigido por el científico Sen Hu, del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia de Ciencias Chinas, ha revelado que la cantidad de agua en el manto lunar de la Cuenca Aitken es de solo 1 a 1,5 microgramos por gramo, muy por debajo de las mediciones de la cara visible, que oscilan entre 1 y 200 microgramos por gramo.
Comparativa con la cara visible de la Luna
Además, los expertos chinos también tienen 1,73 kilos de regolito de la cara visible, obtenido en 2020 por la misión Chang’e 5 en la zona conocida como Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas). Jesú Martínez-Frías, un destacado experto en Geociencias Planetarias y Astrobiología del CSIC, señala que las diferencias en el contenido de agua podrían deberse a múltiples factores, incluida la composición del objeto que impactó y formó la Luna, así como los impactos que han ocurrido a lo largo de la historia del satélite.
Un futuro lleno de misterios y oportunidades
Martínez-Frías también sugiere que la interacción del viento solar con los compuestos del regolito lunar podría haber influido en la pérdida de volátiles de forma desigual. Con estos nuevos hallazgos, el estudio de la Luna se vuelve aún más fascinante y abre la puerta a innumerables preguntas sobre nuestro satélite y su historia. ¿Qué otros secretos escondidos nos revelará la Luna en futuros viajes?