Ciencia

¡Increíble! El primer ordenador que funciona con neuronas humanas está aquí

2025-03-28

Autor: Mateo

En un mundo cada vez más conectado, los avances tecnológicos están llevando la informática a nuevas dimensiones. Mientras los chips de silicio han dominado el campo de la computación durante décadas, los investigadores han comenzado una búsqueda radical por alternativas más sostenibles y eficientes. ¡Y aquí es donde entra en juego la revolucionaria CL1!

La CL1, creada por Cortical Labs, es la primera computadora biológica comercial que utiliza neuronas humanas cultivadas en laboratorio como su núcleo. Esta innovadora máquina promete no solo desentrañar los secretos del procesamiento de información en el cerebro, sino también abrir nuevas vías en la investigación médica y farmacéutica. La CL1 permite a los científicos estudiar cómo responden las neuronas a diferentes compuestos, facilitando el desarrollo de fármacos y la comprensión de enfermedades neurodegenerativas.

El fundador de Cortical Labs, Hon Weng Chong, destaca la importancia de comprender la inteligencia biológica. "Si la inteligencia artificial está en auge, es crucial entender cómo funciona la inteligencia que ya está presente en los seres vivos", señala Chong. La CL1, mitad orgánica y mitad máquina, supera las limitaciones de las neuronas cultivadas en estado estático, ya que está diseñada para interactuar con su entorno mediante un sistema que proporciona datos en tiempo real.

El funcionamiento de la CL1 es asombroso: equipada con una estructura interna que regula gases, temperatura y flujo de nutrientes, la computadora se asemeja a un organismo vivo. Con un diseño futurista, sus 50 centímetros de largo y su pantalla táctil ofrecen a los usuarios información vital sobre el estado del sistema. Para mantener las neuronas saludables, requieren cuidados similares a los de un ser humano, lo que incluye un monitoreo constante de la temperatura y el pH.

Pero la innovación no se detiene ahí. Con un precio de 35.000 euros, la CL1 está diseñada exclusivamente para investigadores y laboratorios, no para el usuario común. Aunque es asequible en comparación con otros equipos de computación avanzados, los organismos interesados deben demostrar que tienen la capacidad para mantener las neuronas vivas y saludables.

Uno de los aspectos más emocionantes de la CL1 es su potencial para revolucionar la forma en que consumimos energía. Mientras una GPU convencional puede consumir hasta 3,7 millones de vatios al año, la CL1 solo necesita entre 850 y 1.000 vatios, marcando un cambio significativo en la economía de energía. Este avance no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también podría llevar a un nuevo estándar en la computación.

El proyecto de Cortical Labs también impulsará el desarrollo de la computación biológica, donde los sistemas orgánicos serán utilizados para procesar información. ¡Esto podría cambiar no solo el campo de la neurociencia, sino toda la industria del software! Además, Cortical Labs ha creado la plataforma Cortical Cloud, que permitirá a grupos de investigación manipular neuronas a distancia, sumando un importante nivel de colaboración en el ámbito científico.

Así que, ¿estamos ante el futuro de la computación? La CL1 no solo es un fogonazo de innovación, sino una puerta abierta hacia una revolución en el ámbito de la inteligencia artificial y la computación biológica. La pregunta es: ¿podrán las neuronas humanas dar un paso adelante hacia un mundo más sostenible? ¡Solo el tiempo lo dirá!