
¡Increíble! Estudiante de 21 años casi construye una bomba atómica en 1976
2025-04-13
Autor: Isidora
El impactante proyecto de un estudiante de Princeton
En 1976, lo que comenzó como un simple trabajo escolar para John Aristóteles Phillips, estudiante de Física en la Universidad de Princeton, se transformó en un emocionante -y aterrador- asunto de seguridad nacional.
Este joven, que se identificaba como un estudiante "promedio" y era famoso por ser la mascota del equipo de fútbol americano de su universidad, desarrolló un método polémico para construir una bomba atómica del tamaño de una pelota de voleibol.
Los sorprendentes cálculos detrás de su trabajo
Según su informe, Phillips aseguraba que podía crear un dispositivo capaz de igualar la destructiva potencia de 16 kilotones, equivalente a 1,600 toneladas de dinamita, como la bomba Little Boy lanzada en Hiroshima.
El estudiante expuso que solo necesitaba 7 kilos de plutonio, y que no requería documentos clasificados, ya que utilizó información accesible en bibliotecas.
Una alerta que sorprendió a las autoridades
Aunque nunca llegó a armar la bomba, su trabajo académico levantó alarmas debido a la facilidad con que podía convertirse en una amenaza real. Esto llevó a que agentes del FBI requisaran el trabajo, convirtiendo a Phillips en el centro de atención.
Una mente brillante en un estudiante común
A sus 21 años, Phillips no era un estudiante modelo. Con una vida social activa, ayudaba a dirigir una pizzería en el campus y una vez participó en un musical de drag queen.
Hijo de un ingeniero de Yale que descifró secretos de la ingeniería nazi, Phillips poseía una visión única que le permitió abordar problemas complejos de manera diferente. Su madre, Bessie, destacó que su hijo no buscaba ser el número uno a menos que realmente encontrara valor en ello.
La repercusión internacional de su trabajo
El informe de Phillips, titulado "Fundamentos del diseño de bombas atómicas", captó la atención del gobierno estadounidense, que no podía creer que un estudiante pudiera llevar a cabo un plan tan arriesgado.
Phillips aclaró que su intención era demostrar que cualquier estudiante con formación en física podría hacerlo, destacando así el posible riesgo de que grupos terroristas pudieran intentar replicar su trabajo.
Consecuencias inesperadas y precauciones
A pesar de que su estimación de costo para fabricarla era de unos 152,000 dólares, el principal problema era conseguir el plutonio. Phillips mencionó incluso la posibilidad de "robarlo" en una entrevista.
El FBI y la CIA se involucraron rápidamente, confiscando documentos clave del proyecto y monitoreando las comunicaciones de Phillips cuando algunos gobiernos extranjeros mostraron interés en su trabajo.
¿Qué ocurrió después con John Aristóteles Phillips?
Tras graduarse en ingeniería aeroespacial, Phillips intentó una carrera política, pero fracasó debido a su postura anticorrupción y de izquierda. Sin embargo, logró fundar con su hermano su propia empresa de asesoría política, "Aristotle", especializada en machine learning.
Lejos de los reflectores, con 30 años decidió apartarse de la vida pública, enfrentando los desafíos que la fama le trajo. Comentando sobre su experiencia, confió a los medios que había aprendido la importancia de tener amigos de confianza en su vida.
Reflexiones sobre la fama y sus lecciones
Phillips, con la sabiduría que da el tiempo, expresó que se dio cuenta de lo vacía que puede ser la fama. Hoy en día, su deseo es contribuir a la humanidad de manera positiva, lejos de la notoriedad que una vez vivió.