
¡Increíble hallazgo! Encuentran un fósil de ictiosaurio embarazada en la Patagonia chilena: ¡Su feto mide 50 cm!
2025-03-18
Autor: Lucas
Un equipo internacional de investigadores ha realizado un descubrimiento asombroso en la Patagonia chilena: el fósil de una ictiosaurio embarazada, apodada 'Fiona', que ofrece nuevos y fascinantes antecedentes sobre esta especie que dominó los océanos hace millones de años. Este hallazgo fue ampliamente discutido en un estudio reciente publicado por la prestigiada revista Journal of Vertebrate Paleontology.
Los restos de Fiona tienen aproximadamente 131 millones de años de antigüedad y fueron recuperados en las cercanías del Glaciar Tyndall, en el Parque Nacional Torres del Paine, en un área donde el retroceso del hielo glaciar ha sido acelerado por el cambio climático. Este fenómeno ha ayudado a que los científicos accedan a tesoros paleontológicos ocultos durante eones.
Gracias a un excepcional estado de conservación de su esqueleto, los investigadores han podido obtener información valiosa sobre la anatomía, biología reproductiva y ecología de los ictiosaurios. El feto encontrado dentro de Fiona mide alrededor de 50 cm de longitud y se hallaba en una posición que sugiere que estaba en etapas avanzadas de desarrollo prenatal, como se documentó en un comunicado del Centro Internacional Cabo de Hornos.
¿Sabías que este descubrimiento ayuda a llenar un vacío de 70 millones de años en el registro fósil de los ictiosaurios? Según Erin Maxwell, coautora del estudio y curadora de reptiles marinos en el Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, esta información proporciona una visión sin precedentes sobre la vida y muerte de los ictiosaurios, en un periodo del que hay escasos registros.
Además, la región del Glaciar Tyndall se ha convertido en un lugar de gran interés para los paleontólogos, siendo descrita como un “cementerio de dragones” debido a la gran cantidad de hallazgos similares. Según Judith Pardo, autora principal de la investigación de la Universidad Nacional de Magallanes, se han registrado hasta 87 ictiosaurios en esta zona, la mayor colección del Hauteriviano en todo el planeta.
La historia de Fiona no termina ahí. Además del feto, los científicos identificaron restos fósiles de peces en su interior, lo que proporciona pistas sobre la dieta de estos fascinantes reptiles marinos. Se descubrió que una de sus aletas tenía una patología inusual, sugiriendo que Fiona había sufrido de una lesión o enfermedad, lo que podría ofrecer nuevas perspectivas sobre la salud y fisiología de los ictiosaurios, un hallazgo inusualmente valioso.
Aunque su aspecto recuerda al de los delfines, los ictiosaurios no están relacionados con ellos. Estos reptiles marinos, que habitaron desde el Triásico temprano hasta el Cretácico tardío (hace entre 250 y 93 millones de años), se han encontrado en diferentes partes del mundo, lo que resalta su amplia distribución en los océanos prehistóricos.
Por otro lado, los investigadores expresan su preocupación por el cambio climático que hizo posible este descubrimiento. Según Pardo, "el hallazgo de Fiona fue el resultado del retroceso de los glaciares, un fenómeno exacerbado por el incremento de las temperaturas globales". Sin embargo, esta misma exposición podría amenazar la conservación futura de otros fósiles.
"Este delicado equilibrio nos recuerda que el cambio climático no solo transforma paisajes, sino que también pone en riesgo nuestro patrimonio natural, que apenas comenzamos a descubrir", concluyó la paleontóloga.
Este extraordinario hallazgo no solo amplía nuestro conocimiento sobre la historia de la vida en la Tierra sino que también resalta los efectos devastadores que el cambio climático puede tener en nuestra herencia natural. ¡Seguro que Fiona y su feto seguirán siendo tema de debate y estudio en la comunidad científica!