
La Bolsa de Santiago se sumerge en el rojo: Impacto de la guerra comercial entre EE.UU. y China
2025-04-04
Autor: Antonia
La Bolsa de Santiago ha mostrado un abrupto cambio de rumbo, cerrando en números negativos tras alcanzar un máximo histórico recientemente. En la mañana de hoy, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) cayó un impactante 2,68% a las 11:52, posicionándose en 7.512,19 puntos, en medio de un clima de creciente tensión comercial tras la respuesta de China a los aranceles impuestos por Donald Trump.
En un giro sorprendente, el índice Global de Precios de Acciones (IGPA) también reportó una caída del 2,50%. Los mercados chilenos no están aislados y se alinean con una tendencia negativa global, donde las principales bolsas internacionales, incluida Wall Street, se desploman en cifras que superan el 2%, llegando hasta un 4% de descenso.
El epicentro de esta convulsión financiera radica en la ofensiva comercial de China, que decidió implementar un arancel del 34% a todas las importaciones provenientes de Estados Unidos. Este movimiento intensifica las tensiones comerciales y lanza una advertencia clara sobre la inestabilidad que se avecina.
Sorprendentemente, a pesar de la caída general, algunas acciones lograron destacar entre los ganadores, como las de la cadena de casinos Enjoy, que subieron un 8,11%. Este aumento se interpreta como una respuesta positiva de los inversores a la reciente decisión de Enjoy de solicitar el fin de sus permisos de operación en varias localidades, lo que podría resultar en una menor carga económica en medio de reestructuraciones internas.
Por otro lado, CGE y Bicecorp vieron incrementos de un 5,61% y 0,91%, respectivamente, mientras que Salfacorp lideró las caídas con un descenso del 5,51%. MallPlaza y SQM serie A también sufrieron pérdidas, con caídas del -3,98% y -3,78% en sus acciones.
Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, subrayó que esta volatilidad se debe a una “fuerte adversión al riesgo” presente en los mercados, particularmente en países emergentes como Chile. La reciente estrategia de China de imponer nuevos aranceles no solo complica el panorama económico, sino que también sugiere una posible escalada en las tensiones comerciales, lo cual reduce las expectativas de un acercamiento negociador cercano.
Mieres aclara que este entorno ha provocado un ajuste notorio en las materias primas, acentuando una notable caída en el precio del cobre, un elemento vital para la economía chilena, generando aún más incertidumbre en un mercado ya volátil.
El temor a un conflicto comercial más grave entre las dos mayores economías del mundo ha dejado a los inversionistas en un estado de alerta, lo que ha influido negativamente en el sentimiento del mercado durante las últimas sesiones.
La respuesta de China a los aranceles estadounidenses ha sido contundente, gravando todas las exportaciones de EE.UU. con un 34%. Esto se produce en un contexto en el que las exportaciones chinas ya enfrentan tarifas que suman al menos el 54%. Además, el Ministerio de Comercio de China ha dado a conocer que restringirá las exportaciones de materiales raros, incluyendo a 16 empresas estadounidenses en su lista de control de exportaciones, y condenará a 11 más a la lista de entidades no confiables.
La guerra comercial no muestra signos de relajación y está dejando una huella significativa en los mercados, lo que plantea un futuro incierto para la economía global. Las repercusiones se sienten claramente en Chile y en la región, haciendo que los inversionistas se mantengan cautelosos e inquietos ante un entorno económico cada vez más complejo.