Salud

¡La Humanización Revoluciona la Medicina! Descubre Su Impacto Inesperado

2025-03-19

Autor: Antonia

En el contexto de la medicina moderna, el simple hecho de ser un experto en diagnósticos y tratamientos ya no es suficiente. Los pacientes buscan una conexión emocional, comprensión y empatía en sus interacciones con los profesionales de la salud. Este enfoque centrado en la persona ha sido acogido de manera entusiasta por la Universidad CEU San Pablo, que ha hecho de la humanización de la medicina un pilar clave en la formación de sus futuros médicos.

Tomás Chivato, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, enfatiza que la identidad de la facultad se basa en esta noción de humanización. En un momento en que el sistema de salud se enfrenta a retos sin precedentes, es esencial que los nuevos profesionales no solo sean competentes en conocimientos teóricos y habilidades prácticas, sino que también posean una actitud optimista y sobresalientes capacidades de comunicación. La comunicación va más allá de la eficiencia; debe ser afectiva y empática, lo que resulta fundamental para establecer vínculos con los pacientes.

Una preocupación creciente es la falta de tiempo dedicado a la formación ética y comunicativa en el ámbito médico. Conscientes de esta realidad, la Universidad CEU San Pablo ha implementado cursos específicos que abordan estos aspectos cruciales. La Cátedra de Educación Médica y Humanización, así como jornadas sobre humanidades médicas y antropología, son solo algunas de las iniciativas lanzadas para reforzar esta formación.

El medidor del éxito en la medicina ha evolucionado: ya no se trata solo de recetar medicamentos o realizar procedimientos. La confianza entre el médico y el paciente es esencial para una atención eficaz. 'Sin confianza, la práctica médica se ve comprometida. Necesitamos más humanidad y menos mecanicismo,' advierte Chivato, quien resalta la importancia de proporcionar un trato humano en lugar de un enfoque puramente numérico.

Con más de 50 años de historia, la universidad alberga a más de 5.200 estudiantes de 27 nacionalidades distintas, ofreciendo una vasta gama educativa que incluye grados en Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Genética, Odontología, Psicología y Bioinformática. Además, se ofrecen programas de posgrado y un doctorado en Medicina Traslacional, lo que la convierte en un referente educativo en el sector salud en España.

La formación práctica es otra de las piedras angulares en la metodología de la universidad. Gracias a convenios con hospitales públicos y privados, como Vithas y Viamed, y centros de atención primaria, los estudiantes obtienen experiencia real en entornos clínicos, complementando su educación con simulaciones y prácticas en hospitales diversos.

La investigación también juega un papel vital. A través del Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA), los estudiantes tienen la oportunidad de participar en proyectos desde los primeros años de su formación. Con seis cátedras de investigación y un programa de doctorado con líneas de estudio en oncología, neurociencias, patologías cardiovasculares, medicina interna, inmunopatía y odontología experimental, la universidad está a la vanguardia del conocimiento científico. La pandemia de COVID-19 subrayó la importancia de la investigación continua: se descubrió que la falta de autopsias al principio complicó la comprensión de los efectos del virus, y gracias a la investigación, se determinó que el uso de corticoides era eficaz para reducir la inflamación, un hallazgo crucial en la lucha contra el virus.

Con todo esto, la Universidad CEU San Pablo se posiciona como un líder en la formación de profesionales de la salud que no solo están capacitados para curar, sino que también están preparados para conectar con sus pacientes en un nivel más profundo. ¡La humanización en la medicina está aquí para quedarse!