
La repercusión de las decisiones de Trump en la gira de Boric en India
2025-04-03
Autor: Camila
Una cita a las 17:15 horas en el lujoso Hotel Taj Mahal de Mumbai fue la directriz que recibió la delegación presidencial liderada por Gabriel Boric, que viajaba acompañada de ocho parlamentarios y destacados empresarios. Su objetivo es fortalecer las relaciones económicas entre Chile e India, una meta que lograron al acordar el inicio de un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA).
Sin embargo, la atmósfera de optimismo se tornó tensa el miércoles cuando Donald Trump, desde Estados Unidos, anunció el aumento de aranceles a más de 90 países, incluyendo a Chile. Este giro inesperado llevó al gobierno de Boric a convocar a una reunión extraordinaria con miembros de la comitiva presente en India, con el fin de analizar las posibles implicancias.
La reunión, dirigida por el canciller Alberto van Klaveren y la subsecretaria Claudia Sanhueza, abordó el impacto que la medida de Trump tendría en la economía chilena. Lo que se puso de manifiesto fue la intención del Ejecutivo de mantener la calma y no reaccionar de forma desmedida a tal situación. Según informes, se indicó que la elevación de tarifas para Chile estaba en un 10%, la más baja comparada con otras naciones como Argentina y Colombia, que recibirían aumentos más severos.
Por lo tanto, el presidente Boric ha señalado que esta podría ser una oportunidad para la industria nacional, dado que otros competidores, como Sudáfrica, enfrentarán aranceles del 30% en sus exportaciones. Esto, sumado al incremento de aranceles en mercados europeos para vinos, podría abrir un espacio favorable para los productos chilenos.
En momentos de incertidumbre como estos, la necesidad de diversificar las exportaciones es ahora más evidente. El Ejecutivo considera que el enfoque de Trump puede catalizar una reevaluación de las estrategias comerciales, especialmente con India, un país que se proyecta como futura superpotencia económica.
Boric, consciente de la tensión, ha enfatizado la importancia de preparar a Chile para enfrentar estas medidas, subrayando que el gobierno ha estado trabajando en comités interministeriales desde hace meses para evaluar los efectos y oportunidades que podrían surgir de esta guerra comercial.
Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, y otros miembros de la delegación coincidieron en la importancia de mantener la calma y ser prudentes en las declaraciones públicas. A pesar del malestar en el ambiente, el propio Walker se muestra optimista, señalando que la industria chilena tiene la capacidad de adaptarse y aprovechar las nuevas circunstancias.
Esta situación provocó que una parte significativa de la comitiva chilena siga de cerca los anuncios de Trump, algunos incluso desvelándose para estar informados. No obstante, Boric optó por descansar, planteando un enfoque de gestión y preparación por encima de la reacción impulsiva. A las 6.00 de la mañana, en hora de India, recibió un informe pormenorizado sobre la situación, marcando el inicio de un día que sería clave para poder reaccionar ante el inminente cambio en el panorama comercial.
La comunicación constante entre Boric y su gabinete, incluyendo al ministro de Hacienda, Mario Marcel, se ha vuelto primordial, sobre todo porque el viaje ha sido complicado por la incertidumbre del clima comercial global. Sin embargo, la postura de Boric respecto a Trump no ha sido menos contundente. Durante su discurso en un encuentro con agricultores indios, aprovechó la oportunidad para criticar las tácticas unilaterales de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense.
Finalmente, en una entrevista con The Indian Express, Boric no escatimó en críticas. Sobre los intentos de Trump por fomentar un mundo más aislado, expresó: 'El mundo actual está absolutamente interconectado. Si alguien cree que puede aislarse, podría tener éxito a corto plazo, pero no a largo plazo'. La intervención de Boric es clara: al igual que Chile, el futuro del comercio internacional debe basarse en la cooperación y el respeto mutuo entre las naciones, y no en políticas aislacionistas que amenazan la estabilidad económica global.