
La sorpresiva salida de Alejandro Pliscoff de Senapred Araucanía: ¡Revelamos la verdad detrás de su renuncia!
2025-03-26
Autor: Antonia
El pasado jueves 20 de abril, las oficinas regionales del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) en Temuco se encontraba en plena preparación para un fin de semana que prometía ser complicado debido a las condiciones climáticas adversas: un fuerte viento puelche, altas temperaturas y la autorización de quemas agrícolas activaron el llamado "Botón Rojo", una alerta crítica ante el riesgo de incendios.
Sin embargo, en medio de esta situación, desde Santiago llegó una inesperada e inquietante noticia: la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, llamó directamente a Alejandro Pliscoff, el jefe regional, exigiéndole su renuncia. ¿El motivo? Una supuesta "pérdida de confianza".
Pliscoff, quien había asumido su puesto apenas el 6 de febrero tras un riguroso proceso de selección por parte de Alta Dirección Pública (ADP), afirmó a la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío que fue una decisión forzada: "Me pidieron la renuncia". Con una evaluación positiva de su gestión, su salida generó preocupación entre sus subordinados, quienes intentaron organizar una movilización en apoyo a Pliscoff, justo un día antes de que se desatara un incendio en las comunas de Traiguén y áreas cercanas.
Desde Senapred no se ofrecieron explicaciones contundentes sobre la abrupta salida de Pliscoff. Sin embargo, surgieron rumores de que la decisión tenía más que ver con su identidad y opiniones personales que con su desempeño profesional. El exdirector había sido cuestionado por sus publicaciones en redes sociales, donde se manifestaba en favor del pueblo judío, lo que se alegó podría haber influido en la decisión de Cebrián.
A las 18:00 del jueves 20, Pliscoff informó a su equipo sobre su renuncia, recibiendo esta noticia en medio de una reunión crucial. Sus colaboradores estaban desconcertados, especialmente con la inminente crisis a la vista . Su decisión de renunciar fue presentada como una alternativa para evitar un despido que además podría haber comprometido su futuro en concursos públicos.
Campo de batalla interno
La reunión telemática del 21 de marzo fue tensa. Cebrián insistió en que su decisión era por "pérdida de confianza" sin ofrecer más detalles, aunque ya se conocían las dudas sobre sus publicaciones pro-israelíes, que habían alarmado a altos mandos del Ejecutivo. La situación llegó a tal punto que Pliscoff sospechaba que sus cuentas estaban siendo supervisadas.
Un poco más sobre Pliscoff: Siendo un militar de carrera con sólida formación y experiencia, había solicitado su retiro del Ejército como teniente coronel tan solo un mes antes de asumir en Senapred. Su trayectoria incluye la gestión de situaciones críticas durante la pandemia y desastres naturales, lo que pone en cuestión la decisión abrupta que parece haber sido influenciada por factores ajenos a su capacidad profesional.
Declaraciones de Senapred
Desde Senapred, a través de un comunicado oficial, se expuso que la renuncia respondía a "conductas incompatibles" con el cargo. Sin embargo, la institución asegura que en ningún momento hubo discriminación por credo, origen o religión y enfatiza su compromiso con una gestión pluralista y técnica.
La salida de Alejandro Pliscoff deja en el aire muchas dudas y genera un clima de incertidumbre en Senapred, especialmente en un momento crítico para la institución, justo cuando el país enfrenta desafíos significativos en la prevención y respuesta ante desastres naturales. La situación demuestra que, incluso en entidades dedicadas a la protección y bienestar de la población, factores externos pueden influir considerablemente en las decisiones clave.