
¡Las bases de datos biométricos ya son la norma en Latinoamérica! – ¿Y tú, qué opinas?
2025-04-03
Autor: Lucas
Con el vertiginoso avance tecnológico de los últimos años, la preocupación por la seguridad de los datos personales ha llevado a países de Latinoamérica a adoptar sistemas de registro que integran información biométrica. Esto se ha convertido en algo habitual, dejando atrás metodologías más arcaicas que ya no responden a las exigencias actuales.
Durante la última década, la mayoría de los países latinoamericanos han implementado modernos sistemas de identificación que han transformado la forma en que se registran y manejan los datos de sus ciudadanos. Sistemas como la firma digital, las huellas dactilares y el reconocimiento facial se han vuelto indispensables tanto en el ámbito gubernamental como en el privado.
Cada vez más gobiernos están recopilando estos datos a través de documentos de identidad que incluyen chips de seguridad. Esta información sensible es vital para verificar la identidad de las personas y, con el creciente enfoque en la seguridad, su resguardo legal es fundamental. La información biométrica suele estar bajo la protección de organismos gubernamentales competentes, como los electorales o judiciales de cada país.
A continuación, un resumen sobre cómo se gestionan los datos biométricos en las cédulas de identidad de varios países de Latinoamérica:
Sin datos biométricos
- **México** es uno de los países que aún utiliza la credencial para votar sin datos biométricos. Sin embargo, el gobierno de Claudia Sheinbaum está trabajando en la transformación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) en un documento con información biométrica. - **Venezuela** también carece de cédulas de identidad con información biométrica incorporada.
En proceso de implementación
- **República Dominicana** está renovando su Cédula de Identidad para incluir datos biométricos que cumplen con estándares internacionales, resguardados por la Junta Central Electoral (JCE).
Adopción de tecnología biométrica
- **Guatemala** ya ha integrado datos biométricos en el formato de su Documento Personal de Identificación (DPI), y **El Salvador** cuenta con el Documento Único de Identidad (DUI) que contiene datos biométricos. - **Honduras** lanzó en 2022 un Documento Nacional de Identidad (DNI) que incluye información biométrica y una versión digital que gestiona el Registro Nacional de las Personas (RNP). Esto incluye huellas digitales, reconocimiento facial y otras tecnologías avanzadas. - **Nicaragua** ahora emite un número de identificación desde el nacimiento y la Cédula de Identificación Ciudadana (CIC) desde los 16 años, que incluye datos biométricos.
Avances tecnológicos en otros países
- **Costa Rica** introducirá una versión digital de su Cédula de Identidad que funcionará como una aplicación móvil. **Panamá** también ha renovado su cédula para incorporar tecnología biométrica. - **Cuba** tiene un Carné de Identidad Cubano (CIC) que incluye un microchip con datos biométricos codificados. - **Colombia** y **Ecuador** han integrado datos biométricos en sus documentos de identidad, asegurando el almacenamiento adecuado de esta información sensible.
Unificando sistemas
- En **Perú**, el Documento Nacional de Identidad (DNI) ahora incluye un chip que almacena información biométrica. En **Brasil**, desde 2022, se unificó el Documento Nacional de Identidad con datos biométricos. - **Paraguay** modernizó su Cédula de Identidad, mientras que **Bolivia** cuenta con información biométrica desde 2016, incluyendo facial y huellas digitales.
La situación en el cono sur
- En **Chile**, la Cédula de Identidad tiene data biométrica y se ha iniciado un registro biométrico para inmigrantes. **Argentina** utiliza un sistema de identidad digital que protege los datos biométricos de sus ciudadanos bajo una estricta legislación de protección de datos. - Finalmente, **Uruguay** permite a sus ciudadanos utilizar su Cédula de Identidad para transacciones digitales y es un documento de viaje oficial en el Mercosur, con dos chips que almacenan datos biométricos como firma digital y huella digital.
Con estos avances, la región se posiciona cada vez más a la vanguardia de la tecnología en cuanto a la identificación personal se refiere, pero también plantea un debate sobre la privacidad y seguridad de estos datos. ¿Hasta dónde deberíamos llegar en la recopilación de información personal? ¡Tu opinión es fundamental!