Salud

Medicina Personalizada: Una Luz de Esperanza en la Lucha Contra la ELA

2024-12-15

Autor: Antonia

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se ha convertido en una de las enfermedades neurodegenerativas más preocupantes en España, donde afecta a aproximadamente 4,000 personas, y la cifra se eleva a 32,000 en toda Europa. Esta devastadora enfermedad no solo altera la vida de los pacientes, quienes sufren la pérdida del control muscular debido al deterioro de las neuronas motoras, sino que también afecta profundamente a sus familias y seres queridos. Los principales síntomas incluyen debilidad muscular, parálisis, y problemas para hablar, comer e incluso respirar, mientras que los sentidos y la capacidad intelectual permanecen intactos. Pero, ¿es posible que la medicina personalizada pueda cambiar el rumbo de esta enfermedad mortal?

La barrera del conocimiento sobre la ELA ha impedido durante años el desarrollo de tratamientos eficaces. En Europa, solo hay un medicamento aprobado, el riluzol, que apenas frena ligeramente la progresión de la enfermedad. Sin embargo, ahora, una colaboración innovadora entre las universidades de Salamanca y Coimbra (Portugal) busca cambiar esa realidad. Junto con el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) y otras instituciones, estás universidades han puesto en marcha un proyecto llamado "Cross-3DTool-4ALS", que tiene como objetivo desarrollar un modelo experimental utilizando células humanas.

Este proyecto pionero se centra en crear una "medicina personalizada", como explica Jorge Valero Gómez-Lobo, uno de los investigadores líderes del equipo. La idea es generar cultivos celulares que reflejen las particularidades de cada paciente, lo que permitirá estudiar la patología desde un enfoque mucho más individualizado. ¡Imagina realizar investigaciones específicas para cada caso, algo que podría revolucionar no solo el tratamiento de la ELA sino el enfoque de las enfermedades neurodegenerativas en general!

"Buscamos un modelo que se asemeje a la unión neuromuscular", comenta Valero. Al examinar las neuronas motoras, que son las que degeneran en la ELA, los investigadores esperan entender mejor lo que les ocurre y por qué algunas de ellas degeneran mientras que otras no. Una de las características más innovadoras de este proyecto es que están extrayendo las células de la orina, lo que permitiría un enfoque mucho más accesible y ético para el estudio de la enfermedad.

El proyecto ha recibido cofinanciación de la Unión Europea a través del programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VI España-Portugal 2021-2027. Esta colaboración está sirviendo para ampliar el rango de pacientes que pueden ser estudiados, incrementando así las posibilidades de hallar respuestas concretas a esta enfermedad tan esquiva.

Después de un año de trabajo, Valero y su equipo han identificado ciertos marcadores genéticos que destacan diferencias entre mujeres portuguesas y salmantinas, lo que podría abrir nuevas vías de investigación. "Hasta ahora, nadie ha intentado realizar cultivos tridimensionales en ELA, y nuestro objetivo es crear un sistema en el que se puedan observar la colaboración entre las neuronas y los músculos", explica Valero con gran entusiasmo.

La investigadora María Dolores Calabria Gallego, quien se ocupa de la parte clínica del proyecto, añade que la finalidad última es desarrollar una terapia efectiva. “Sabemos que aún hay muchas lagunas de conocimiento sobre la ELA; sin comprenderla a fondo, no podemos crear medicamentos verdaderamente eficaces”, afirma con seriedad.

A pesar de los desafíos, los pacientes han mostrado un gran interés en participar, con la esperanza de que su colaboración ayude a acelerar el desarrollo de soluciones. “Ellos ven lo crucial que es avanzar en la ciencia relacionada con su enfermedad y están comprometidos con este progreso”, destaca Calabria.

Para difundir más información sobre la ELA y el progreso de este innovador proyecto, se realizó el evento 'Ciencia a medida' en la Hospedería Fonseca de Salamanca, con el objetivo de hacer accesible el conocimiento sobre esta enfermedad tanto a la comunidad científica como al público en general. “Queremos que la gente entienda lo que implica la enfermedad, incluso aportarles nociones de neurología básica”, concluye Calabria con satisfacción.

La posibilidad de que las células de la orina se transformen en células madre, y eventualmente en neuronas, es un avance que resulta casi milagroso para muchos. “Si esto puede culminar en un tratamiento efectivo para la ELA, realmente será una maravilla”, reflexiona Calabria, llenando de esperanza a todos los involucrados en esta causa.