Ciencia

Nazareth Castellanos, científica: “Más del 70 % de la población vive situaciones traumáticas”

2025-03-31

Autor: Pedro

La doctora Nazareth Castellanos, licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid, ha hecho un llamado urgente sobre la importancia de cuidar nuestra salud mental. Su declaración se produjo en el programa La Ventana de Cadena SER, coincidiendo con el lanzamiento de su nuevo libro, *El puente donde habitan las mariposas* (Siruela), donde investiga la conexión entre cuerpo, respiración y cerebro.

Castellanos reveló que “más del 70 % de la población, a lo largo de su vida, enfrenta situaciones que son potencialmente traumáticas”. Esta afirmación resalta la necesidad de que cada individuo asuma una mayor responsabilidad en el cuidado de su salud mental. “Solo el 10 % recibe una ayuda significativa. Las cosas nos suceden y dejamos nuestra mente a la deriva”, subrayó.

Con una perspectiva científica y profundamente humana, Castellanos aboga por el autoconocimiento y la reconstrucción interna como una obligación inevitable. “Es imposible que no suframos o hagamos sufrir por situaciones que podríamos haber evitado si tuviésemos la conciencia de que debemos cuidarnos”, sostuvo.

Además de la mente, Castellanos enfatiza la importancia de la salud mental al igual que la salud física. “Hoy en día hemos normalizado los chequeos médicos y el ejercicio; ¿por qué no hacemos lo mismo con lo mental? Estamos actuando sin cabeza”, cuestiona.

En *El puente donde habitan las mariposas*, Castellanos investiga la plasticidad neuronal y cómo el cerebro puede cambiar a través de la atención y la respiración, estableciendo un paralelo con las enseñanzas de Santiago Ramón y Cajal, quien describió a las neuronas como “las mariposas del alma”. Esto lleva a Castellanos a proponer que podemos esculpir nuestro cerebro con intención y voluntad.

La pregunta crucial que propone es: “¿qué quieres esculpir?”. Un aspecto clave de su investigación actual es el uso de la respiración como herramienta para la salud mental. Castellanos sostiene que los cambios en el patrón respiratorio pueden anticipar alteraciones emocionales o cognitivas. “Cuando hay un trastorno de salud mental, la respiración lo indica, se altera el patrón respiratorio”, explica.

Este descubrimiento no solo sirve como un medio de detección, sino que también permite intervenir: “Podemos utilizar la respiración para reducir síntomas de alteraciones en la salud mental como la ansiedad, el estrés o los síntomas depresivos”.

En su ensayo, Castellanos introduce el concepto de biosofía, una forma de sabiduría derivada de la biología, que propone una visión integradora que conecta cuerpo, mente y entorno. “La respiración tiende un puente entre lo que somos y lo que creemos ser”, afirma. A lo largo de su obra, el lector no solo aprenderá cómo opera su cerebro, sino también cómo vivir en él con mayor consciencia y menos automatismo.

Con la sociedad actual enfrentando un aumento en trastornos mentales, el trabajo de Castellanos es más relevante que nunca, destacando que el cuidado integral de nosotros mismos debería ser una prioridad. Su enfoque holístico invita a todos a tomar un papel activo en su propio bienestar, fomentando una revolución en la forma en que vemos la salud mental. ¡No te pierdas esta fascinante perspectiva que podría cambiar tu vida!