Ciencia

¿Qué es la hemiparesia? La conmovedora historia de Marta Fort y su lucha contra esta condición neurológica

2025-04-04

Autor: Camila

Marta Fort, una joven influencer que ha capturado la atención de más de 900 mil seguidores en Instagram, ha abierto su corazón en una reciente entrevista para compartir su experiencia viviendo con hemiparesia, una condición neurológica que la acompaña desde su nacimiento. Hija del icónico Ricardo Fort, Marta ha demostrado que su adversidad ha moldeado su carácter de maneras sorprendentes.

En una emotiva conversación con Angie Landaburu en el programa 'Ángeles y demonios', Marta explicó que "la hemiparesia es algo con lo que nací. Esencialmente, ocurre cuando un bebé se queda sin oxígeno en una parte del cerebro durante unos segundos, lo que puede dejar secuelas". En su caso, el lado derecho fue el afectado, lo que ha resultado en desafíos de movilidad y coordinación en la mitad de su cuerpo.

A sus 21 años, Marta resaltó la importancia de la intervención oportuna de su familia ante su diagnosis: "Gracias a que mi familia reaccionó rápido, y que mi papá se movió como un león para encontrar a los mejores médicos, logré recuperar bastante. He realizado (y continúo realizando) mucha kinesiología. Es un trabajo constante que nunca termina, pero el progreso depende del grado de afectación y del tiempo que pasó antes de comenzar el tratamiento".

A pesar de los obstáculos, Marta se muestra optimista y reflexiva, afirmando: "Me ha tocado pasar situaciones que tal vez, si tuviese una personalidad más débil, no las habría afrontado de la misma manera. Esto me ha formado y me ha dado fuerza".

La hemiparesia, como subrayaron expertos, se caracteriza por una debilidad muscular unilateral, y puede ser un indicador de problemas neurológicos serios. Según el Dr. Alejandro Anderson, neurólogo y director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), "la hemiparesia implica una disminución de la fuerza muscular en un lado del cuerpo, lo que afecta la movilidad y la coordinación de extremidades".

Las causas más comunes de hemiparesia incluyen el accidente cerebrovascular (ACV), ya sea isquémico o hemorrágico. Además, traumatismos craneales, tumores cerebrales y ciertas infecciones pueden contribuir a su desarrollo. Según el Dr. Anderson, en jóvenes, la hemiparesia también puede ser consecuencia de malformaciones arteriovenosas o enfermedades como la esclerosis múltiple.

Los síntomas pueden variar en intensidad, desde debilidad en brazos o piernas hasta dificultades en la coordinación y el equilibrio. El diagnóstico se realiza mediante una historia clínica detallada, exámenes físicos y neurológicos y, en algunos casos, imágenes diagnósticas como resonancias magnéticas.

El tratamiento para la hemiparesia es individualizado y generalmente incluye kinesiología, terapia ocupacional, y técnicas como la estimulación eléctrica funcional, lo que permite a los pacientes lograr mejoras significativas en su calidad de vida con tratamiento adecuado y perseverancia.

Marta Fort, con su historia inspiradora, demuestra que aunque la hemiparesia puede presentar desafíos, también puede ser una fuente de fortaleza y resiliencia. Su mensaje resuena: la vida con hemiparesia es posible, y cada día es una nueva oportunidad para superar barreras.