Ciencia

¡Revelan a qué edad tu cerebro comienza a envejecer rápidamente y lo que debes saber!

2025-03-31

Autor: Joaquín

Un equipo de científicos ha hecho un sorprendente hallazgo: identificaron la edad exacta en la que el cerebro humano comienza a envejecer a un ritmo acelerado. Este cambio ocurre a partir de los 44 años, momento en el que se observa un deterioro significativo en la red de conexiones neuronales complejas. Curiosamente, este proceso de envejecimiento se intensifica progresivamente hasta los 67 años, tras los cuales el deterioro disminuye y llega a un estado de “estabilidad” hacia los 90.

Los investigadores han denominado esta fase como una “ventana crítica”. Este descubrimiento es el resultado de un exhaustivo análisis de más de 19.000 estudios de resonancia magnética funcional (fMRI), que permiten visualizar la actividad cerebral en diferentes áreas y detectar patrones de declive a lo largo del tiempo.

El estudio, que fue publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (EE.UU.), también descubrió que la resistencia neuronal a la insulina podría ser uno de los principales factores que impulsan el envejecimiento rápido del cerebro.

"Descubrimos una ventana crítica en la mediana edad, donde el cerebro comienza a tener menos acceso a energía, aunque aún no hay daño irreversible. Es un llamado a tomar acción antes de que sea demasiado tarde", comentó Lilianne R. Mujica-Parod, autora principal de la investigación.

Durante el estudio, los científicos identificaron una proteína que podría tener un papel protector en esta etapa del envejecimiento cerebral. Esta proteína es clave para el transporte de cetonas, que representan una fuente alternativa de energía que el cerebro puede utilizar en situaciones de emergencia, como cuando hay escasez de insulina. Normalmente, el cerebro utiliza glucosa como principal fuente de energía, pero en su ausencia, las cetonas, que provienen de la descomposición de las grasas, pueden cumplir esta función.

Con esta hipótesis en mente, se llevó a cabo un ensayo clínico que involucró a 101 personas de diversas edades, a quienes se les suministró cetonas o glucosa mientras se monitoreaba su actividad cerebral mediante fMRI. ¿Los resultados?

En los participantes mayores de 60 años, las cetonas no mostraron grandes diferencias en comparación con la glucosa.

Por otro lado, los jóvenes de entre 20 y 39 años experimentaron beneficios moderados.

Sin embargo, el cambio más significativo se observó en el grupo de entre 40 y 49 años.

A pesar de los hallazgos prometedores, los autores del estudio subrayan que se trata de un estudio preliminar y es necesaria una investigación más profunda con grupos más grandes para determinar si este tipo de intervenciones pueden realmente ralentizar o prevenir el deterioro cognitivo.

"En lugar de esperar a que aparezcan los síntomas cognitivos, que generalmente ya indican que el daño está hecho, podríamos identificar señales tempranas utilizando biomarcadores neurometabólicos e intervenir a tiempo", concluyó el coautor Botond Antal.

Este estudio resalta la urgencia de prestar atención a la salud cerebral a partir de la mediana edad y sugiere que un enfoque preventivo podría ser clave para mantener nuestras capacidades cognitivas en los años venideros. ¡Es hora de cuidar nuestro cerebro! ¿Qué esperas para empezar a implementar cambios en tu estilo de vida?