Ciencia

¡Revolución en la salud infantil! Anticuerpo monoclonal inyectable disponible en Argentina para prevenir el virus sincicial respiratorio en bebés

2025-03-18

Autor: Lucas

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) ha sido un tema de gran preocupación para la salud infantil en todo el mundo, especialmente entre los recién nacidos y niños pequeños. Este virus es considerado la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas y está detrás de millones de hospitalizaciones al año. En el contexto argentino, se estima que entre 250.000 y 300.000 casos son reportados anualmente, siendo la bronquiolitis y la neumonía las principales complicaciones.

Recientemente, ha surgido una luz de esperanza: el anticuerpo monoclonal inyectable Nirsevimab, desarrollado por los laboratorios Sanofi y AstraZeneca, ya está disponible en el país. Este tratamiento se administra mediante una sola dosis intramuscular, ofreciendo una protección inmediata y duradera contra el VSR en bebés, especialmente durante su primera temporada de exposición.

Los ensayos clínicos han revelado que Nirsevimab reduce en un impresionante 83% las hospitalizaciones relacionadas con infecciones respiratorias por VSR en lactantes, lo que representa un avance significativo en la lucha contra este virus amenazante. Se ha demostrado que el anticuerpo es efectivo no solo en recién nacidos sanos, sino también en niños menores de 24 meses que afrontan condiciones de salud subyacentes que los hace más vulnerables.

Argentina se ha posicionado como un actor importante en la investigación clínica relacionada con el VSR, con hospitales como el Hospital de Niños de Tucumán participando activamente en los estudios. Gracias a estos esfuerzos, el país ha logrado obtener resultados que enfatizan la efectividad de Nirsevimab, que ha demostrado prevenir alrededor del 75% de las infecciones respiratorias por este virus.

La doctora Vanesa Castellano, especialista en pediatría, subraya que después de décadas de investigación, las nuevas opciones de inmunización están a la vanguardia. Además de Nirsevimab, se está explorando la vacunación materna como una estrategia clave para proteger a los recién nacidos. Con la administración de anticuerpos como Nirsevimab, los niños que están en riesgo de complicaciones severas están finalmente recibiendo la protección que necesitan.

Pero, ¿qué hay del impacto en la salud a largo plazo? Los especialistas advierten que algunos niños que sufren infecciones por VSR pueden enfrentar problemas respiratorios recurrentes, como asma o bronquitis obstructiva en el futuro. La llegada de Nirsevimab promete cambiar esta narrativa, ya que al proveer inmunidad pasiva inmediata, se espera reducir significativamente los efectos adversos y complicaciones de este virus.

En el hemisferio sur, donde el VSR tiene una circulación estacional entre abril y septiembre, los síntomas de la infección incluyen rinitis, tos, dificultad para respirar y, en algunos casos, fiebre. Es vital consultar a un médico ante estos síntomas, especialmente en bebés y niños pequeños, quienes son los grupos más afectados.

Además, la prevención no solo debe centrarse en los más jóvenes. Los adultos mayores y personas con condiciones crónicas también pueden verse seriamente afectados por el VSR, lo que resalta la necesidad de incluir estrategias de vacunación como parte de la salud pública. En Argentina, la vacuna para embarazadas está siendo promovida, proporcionando protección indirecta a los recién nacidos.

Con el lanzamiento de Nirsevimab y la investigación continua en el campo, el futuro frente al Virus Sincicial Respiratorio en Argentina parece más prometedor que nunca. La expectativa es que estas nuevas soluciones marquen un antes y un después en la salud infantil y de las familias afectadas. ¿Podría ser este el comienzo de una nueva era en la lucha contra el VSR? ¡El tiempo lo dirá!