Salud

¡Revolución en Oncología! Europa avanza en tratamientos personalizados, pero el acceso desigual podría frenar su éxito

2025-03-24

Autor: Valentina

La oncología de precisión está transformando el tratamiento del cáncer al personalizar las terapias según las características genéticas, moleculares y ambientales de cada paciente. Esta revolución promete mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento, sin embargo, la brecha en el acceso a estas innovaciones sigue siendo alarmante, generando preocupaciones sobre su implementación real y efectiva.

En una reciente publicación en la revista EuroHealth, expertos de diversas disciplinas advierten que, a pesar de los significativos avances y estrategias introducidas, el acceso equitativo a la oncología de precisión se halla fragmentado tanto entre países como dentro de sus propias fronteras.

¿Qué es la Oncología de Precisión?

Este enfoque consiste en adaptar las intervenciones médicas al perfil único de cada paciente, considerando no solo su información genética, sino también su estilo de vida y los factores ambientales que pueden influir en la enfermedad. Esto busca maximizar la eficacia y seguridad de los tratamientos, aumentando así las posibilidades de éxito.

La oncología de precisión está ganando espacio en la práctica clínica y tiene el potencial de transformar radicalmente la atención oncológica, desde la profilaxis y detección temprana hasta la personalización del tratamiento a partir de la caracterización tumoral. Entre las técnicas más avanzadas destaca el uso de terapias dirigidas que apuntan moléculas específicas en los tumores.

Sin embargo, para que estas estrategias prosperen, es vital contar con marcos legales y la infraestructura necesarias para la generación de datos y evidencia científica, lo que a su vez permite la sostenibilidad económica de estos tratamientos innovadores.

Desafíos en el Camino

La implementación de la oncología de precisión enfrenta múltiples obstáculos: la infraestructura insuficiente, altos costos operativos, necesidad de capacitación del personal y falta de armonización regulatoria son solo algunas de las barreras existentes. Además, los aspectos éticos y sociales juegan un papel crítico en la adopción de estas nuevas prácticas y tecnologías.

Noruega como Ejemplo a Seguir

Un país que se destaca en el esfuerzo por asegurar el acceso equitativo a la oncología de precisión es Noruega. Gracias a su infraestructura nacional InPreD-Norway, han conectado seis hospitales universitarios que ofrecen diagnósticos avanzados, incluyendo pruebas de secuenciación de 500 genes y biopsias líquidas, todo totalmente reembolsado para pacientes con cáncer en fases avanzadas.

Noruega también ha establecido una Junta Nacional de Tumores Moleculares (MTB), donde expertos en oncología, patología, hematología, biología molecular y bioinformática colaboran semanalmente para evaluar casos y recomendar tratamientos personalizados. Hasta la fecha, han revisado más de 2.400 pacientes, facilitando su acceso a tratamientos experimentales y ensayos clínicos en oncología de precisión.

Además, iniciativas públicas como el ensayo clínico nacional IMPRESS-Norway están incentivando la investigación traslacional mediante biobancos y registros nacionales, aportando información crucial para evaluar la eficacia de fármacos seleccionados según el perfil del tumor.

Inversiones en Infraestructura y Formación

Para lograr una implementación efectiva de la oncología de precisión, es fundamental invertir en infraestructuras adecuadas y en la creación de equipos multidisciplinarios. La secuenciación de nueva generación (NGS) se presenta como una herramienta clave, permitiendo obtener perfiles tumorales completos y desarrollar tratamientos personalizados. Sin embargo, el alto costo de estas tecnologías y la necesidad de generar evidencia sólida sobre su impacto económico y clínico limitan su adopción generalizada.

Asimismo, la colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas es esencial. Los Tableros Moleculares de Tumores (MTBs) han demostrado ser efectivos en la formulación de estrategias terapéuticas personalizadas para pacientes con cáncer avanzado, incluyendo oncólogos, patólogos, genetistas, bioinformáticos y biólogos moleculares en su equipo.

Proyecciones Futuras

El enfoque centrado en el paciente y la toma de decisiones compartidas se están volviendo esenciales para el éxito en la oncología de precisión. Países como Dinamarca lideran esta tendencia, estableciendo centros de decisión compartida que empoderan a los pacientes, permitiéndoles participar activamente en su atención médica.

En conclusión, aunque Europa avanza en oncología de precisión, es fundamental abordar las desigualdades en el acceso a estas innovaciones. Con más inversiones, colaboración y un enfoque profundo en las necesidades de los pacientes, se puede abrir un futuro donde todos tengan la oportunidad de beneficiarse de estos tratamientos revolucionarios.