País

¿Se abrirá el comercio en Viernes Santo? DT despeja la controversia

2025-04-02

Autor: Mateo

La reciente decisión de las principales cadenas de retail en Chile, como Falabella, Paris y Ripley, de abrir sus puertas el Viernes Santo ha desatado un intenso debate en el país. Frente a esta situación, la Dirección del Trabajo (DT) ha aclarado que el cierre de los comercios en años anteriores establece un acuerdo tácito de descanso para los trabajadores.

Este será el primer año en que se permitirá la apertura en este feriado religioso, lo que ha generado descontento entre los empleados, quienes consideran que se trata de un "derecho adquirido". La controversia rápidamente llegó a la Cámara de Diputados, donde representantes de Chile Vamos han propuesto un proyecto de ley para declarar el 18 de abril como un feriado irrenunciable.

Sin embargo, la propuesta ha recibido críticas. La Cámara Nacional de Comercio la ha calificado de "populismo electoral", mientras que el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, también ha expresado su desacuerdo en una carta sobre la posibilidad de que el comercio abra ese día.

La Dirección del Trabajo, en su esperada declaración, sostuvo que "el hecho de que no se hayan abierto las tiendas durante años anteriores en Viernes Santo implica que el empleador ha convenido tácitamente un descanso absoluto para los trabajadores en esta fecha". Esto significa que, para aquellos que han trabajado en comercio, el día debe ser considerado para la reflexión religiosa y no puede afectar sus remuneraciones. De este modo, se establece un vínculo contractual que obliga a todas las partes a cumplir con dicho acuerdo.

La DT enfatizó que las cláusulas tácitas son una manifestación del principio de protección laboral y deben garantizar que los trabajadores no sean perjudicados por la autoridad del empleador. También aclararon que, aunque la ley N°19.973 clasifica el Viernes Santo como un feriado no irrenunciable, esto no exime a los empleadores de respetar acuerdos previos.

Por otra parte, el análisis laboral de Marí­a Francisca Montenegro indica que el dictamen reafirma que "los beneficios recurrentes de un empleador hacia un trabajador pueden generar un derecho adquirido". Esto es crucial, ya que aunque se puede abrir el comercio, los empleadores no pueden discriminar a los trabajadores que históricamente han gozado del día de descanso en comparación con aquellos que no.

El dilema se centra en la posibilidad de que algunos trabajadores disfruten de este día de descanso mientras que otros no. La DT ha señalado que esto debe ser evaluado caso a caso, advirtiendo que cualquier tipo de discriminación arbitraria entre empleados en la misma empresa será objeto de escrutinio.

En el contexto de esta discusión, muchos trabajadores y sindicatos han comenzado a movilizarse para defender sus derechos y exigir claridad legal ante esta situación, planteando la necesidad de un respeto absoluto por el tiempo de descanso regulado por los contratos laborales. Esta situación podría convertirse en un precedente importante en la legislación laboral chilena, que busca equilibrar la operativa comercial y los derechos de los trabajadores en fechas con un alto significado cultural y religioso.