
Urretxu: Dos talleres innovadores para mejorar el bienestar emocional y la ansiedad entre jóvenes de 17 a 24 años
2025-04-03
Autor: Isidora
El Ayuntamiento de Urretxu, en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha lanzado un programa innovador destinado a jóvenes de entre 17 y 24 años con el fin de proporcionarles herramientas para el desarrollo de su bienestar emocional. Con el auge de la salud mental en el centro de la conversación social, esta iniciativa se erige como la primera oferta formativa en esta temática crucial para las nuevas generaciones.
La concejal del área de Juventud, Maialen Fidalgo, destacó la importancia de abordar el bienestar emocional en el contexto actual y presentó dos talleres que se llevarán a cabo en una fase inicial. El primero, titulado 'Bienestar emocional: curso básico', se llevará a cabo el 11 de abril, de 17:00 a 20:00 horas, en la casa de cultura Aizpurunea. Este taller será impartido por la experta Ainhoa Urretagoiena, quien guiará a los participantes en el camino del autoconocimiento y la valoración personal. "Conocerse y aceptarse a uno mismo es fundamental para el empoderamiento juvenil", enfatizó Beñat Zamalloa, técnico municipal de Juventud. Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar a través del enlace gip.eus/dqbrl.
El segundo taller, 'Bienestar emocional: Stop ansiedad', está programado para el 24 de mayo, de 10:00 a 13:00 horas, también en la casa de cultura Aizpurunea. En este caso, la colaboración con la asociación BideBat, especializada en el acompañamiento emocional juvenil, permitirá a los jóvenes adquirir herramientas prácticas para prevenir y gestionar la ansiedad. Esta dinámica busca ofrecer un espacio seguro donde los jóvenes puedan expresar sus preocupaciones y aprender a manejar sus emociones. Las inscripciones para este taller comenzarán pronto.
El enfoque de los talleres es integral, reconociendo que el bienestar emocional de la juventud es fundamental para el bienestar general de la sociedad. Maialen Fidalgo subrayó que, si bien este primer programa abarca temas generales, hay planes para desarrollar formaciones más específicas en respuesta a las necesidades identificadas. "Queremos crear un entorno donde los jóvenes se sientan apoyados y comprendidos, abordando así los desafíos emocionales que enfrentan en su día a día", concluyó.
Este tipo de iniciativas no solo son importantes para el desarrollo personal de los jóvenes, sino que también contribuyen a la construcción de comunidades más sanas y resilientes. Con el creciente reconocimiento de la salud mental, programas como estos se vuelven esenciales para empoderar a las nuevas generaciones y fomentar una cultura de cuidado emocional.