
¡Alarma en León! Aumento de Cáncer de Colon entre los Jóvenes: ¿Qué Debemos Saber?
2025-03-31
Autor: Carmen
El cáncer de colon se ha convertido en una de las enfermedades más preocupantes en la provincia de León, donde cada año se diagnostican alrededor de 300 nuevos casos. Lo alarmante es que en los últimos años, este número ha ido en aumento, especialmente entre la población joven. Esta situación coincide con la conmemoración el 31 de marzo del Día Mundial del Cáncer de Colon, una fecha para concienciar sobre la importancia de detectar síntomas, realizar cribados y adoptar un estilo de vida saludable.
El Hospital de León cuenta con dos unidades especializadas en cáncer colorrectal, gestionadas por las Doctoras Carmen Castañón y Beatriz Nieto, junto con el apoyo de las enfermeras Paula Zuazua y Verónica Argüello. Según la Dra. Castañón, el incremento en los diagnósticos se debe a dos factores clave: el envejecimiento de la población y los avances en la detección precoz, que permiten identificar la enfermedad en etapas iniciales antes de que se presenten síntomas.
"Más que una causa de alarma, este aumento refleja que somos mejores en detectar el cáncer a tiempo, lo que realmente salva vidas. La tasa de curación supera el 90% en los casos diagnosticados tempranamente", enfatiza. Sin embargo, el perfil típico del paciente sigue siendo una persona mayor de 60 años con antecedentes familiares de pólipos o cáncer colorrectal, un hecho que no debe hacernos olvidar la creciente incidencia entre menores de 50 años.
Estudios recientes, incluyendo uno de la Sociedad Española de Oncología Médica, indican que la incidencia entre los jóvenes ha aumentado hasta un 15% en las últimas dos décadas. Aunque la mayoría de los diagnósticos aún se concentra en pacientes mayores, la Dra. Castañón señala que hay un "incremento paulatino" en personas menores de 50, lo que considera un fenómeno "real y preocupante".
Las razones de este fenómeno no son del todo claras, pero los expertos mencionan factores como el consumo de dietas ultraprocesadas ricas en azúcares y grasas saturadas, el sedentarismo, el estrés y la falta de sueño. Además, se investiga la influencia de alteraciones en el microbioma, la exposición a sustancias tóxicas y otros factores hormonales que podrían contribuir al riesgo.
Un elemento crítico es que los jóvenes no suelen estar incluidos en los programas de cribado, lo que puede llevar a que sean diagnosticados en etapas más avanzadas. "Por ello, es crucial estar atentos a síntomas como el sangrado rectal o cambios persistentes en el ritmo intestinal, independientemente de la edad", advierte Castañón.
La importancia de realizar cribados no puede subestimarse. Estos test han marcado un antes y un después en el tratamiento del cáncer de colon, permitiendo la detección de muchos casos en fases tempranas, lo que multiplica las posibilidades de curación. A pesar de que la participación en los programas de cribado ha mejorado, muchos aún no se presentan debido a la desinformación o el miedo. "Es vital entender que este tipo de pruebas son sencillas y salvan vidas", asegura la doctora.
El tratamiento principal para el cáncer de colon es la cirugía, que permite la extirpación del tumor y parte del intestino afectado. Dependiendo del estadio de la enfermedad, esta intervención puede ir acompañada de quimioterapia o radioterapia. Los avances recientes han mejorado significativamente la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, no solo centrándose en el cáncer, sino en tratar a cada paciente de manera individual.
Para prevenir esta enfermedad, la Dra. Castañón recomienda una dieta rica en frutas, verduras y fibra, evitación de carne procesada y el consumidor de alcohol y tabaco, así como mantener un peso saludable y realizar ejercicio regularmente. "La salud digestiva es una responsabilidad colectiva. Recordemos: el cáncer de colon se puede prevenir, detectar a tiempo y curar", concluye con un mensaje esperanzador.