Salud

Alberto Carral, oncólogo: «El aumento del cáncer de colon en jóvenes es alarmante debido a hábitos de vida poco saludables»

2025-04-01

Autor: José

El cáncer de colon se ha convertido en el tumor más prevalente a nivel global, siendo solo superado en hombres por los cánceres de próstata y pulmón, y en mujeres por el cáncer de mama. El Dr. Alberto Carral, oncólogo del Servicio de Oncología de A Coruña y Cee, señala que cada año se diagnostican entre 300 y 400 nuevos casos en su área sanitaria.

Según el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se espera que este año se detecten alrededor de 45,000 nuevos casos en toda España, lo que representa una preocupante estadística en una población aproximada de 48 millones de habitantes. Estos diagnósticos abarcan desde tumores muy localizados hasta aquellos en etapas avanzadas con metástasis, y, según Carral, las cifras siguen siendo alarmantes ya que la mortalidad por esta enfermedad sigue siendo elevada. Aunque la tasa de supervivencia a cinco años para los pacientes diagnosticados en etapas tempranas es del 90%, la detección tardía sigue siendo una gran preocupación.

La prevención es clave, y Carral insiste en la importancia de participar en programas de cribado. Estos programas no solo permiten diagnosticar la enfermedad en fases más tempranas, sino que también ayudan a detectar lesiones precoces, como pólipos, que pueden ser extirpadas antes de que se conviertan en cáncer.

Factores de riesgo alarmantes

Numerosos estudios han indicado que el cáncer de colon tiene factores de riesgo bien conocidos: la edad, la obesidad, el sedentarismo, y hábitos alimenticios poco saludables como el consumo de ultraprocesados y carnes rojas. Sin embargo, lo más preocupante es el aumento de la incidencia en personas más jóvenes, lo que muchos especialistas atribuyen a un estilo de vida insalubre que incluye mala alimentación y falta de ejercicio. Es fundamental destacar que todos estos factores son modificables.

La tasa de curación para los estadios I y II, que son aquellos que se diagnostican mayoritariamente a través de programas de cribado, supera el 80% y puede alcanzar hasta el 90%. Sin embargo, Carral advierte que la mayoría de los tumores de colon se diagnostican en etapas avanzadas, cuando los síntomas ya son evidentes. Por esta razón, el programa de cribado es esencial: muchos pacientes no notan problemas hasta que ya es demasiado tarde. La detección temprana mediante el análisis de heces es crucial, ya que muchos cánceres colorrectales pueden sangrar de manera microscópica.

Si el test de sangre oculta en heces resulta positivo, es imprescindible realizar una colonoscopia. Carral enfatiza que es mejor someterse a este procedimiento preventivo con sedación que enfrentar un diagnóstico de cáncer avanzado un año después. El oncólogo hace hincapié en que el cribado de cáncer de colon es vital y que es necesario motivar a la población a superar sus miedos respecto a estas pruebas.

Jóvenes, ¡no ignoren los síntomas! La detección temprana podría salvar vidas.