
Bruselas lanza su estrategia de seguridad ante terrorismo, inmigración ilegal y ataques químicos: 'Los europeos merecen vivir sin miedo'
2025-04-01
Autor: Carlos
Bruselas ha intensificado su enfoque en las amenazas bélicas directas, especialmente aquellas provenientes de Rusia, pero también se preocupa por otros riesgos que pueden estar interconectados o que provienen de diferentes fuentes. Estos incluyen el terrorismo, el uso de flujos migratorios ilegales como herramienta para desestabilizar países, el crimen organizado, ataques híbridos, así como el riesgo de armas químicas, biológicas y nucleares. En este contexto, la Comisión Europea ha presentado su nueva estrategia interna de seguridad, denominada ProtectEU, la cual enfatiza la necesidad de tranquilidad para todos los ciudadanos europeos.
Según el documento presentado por Henna Virkkunen, vicepresidenta para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, junto con Magnus Brunner, comisario de Interior y Migración, "los europeos deben poder vivir sus vidas sin miedo, ya sea en las calles, en casa, en lugares públicos, en el metro o en internet". Este enfoque tiene como objetivo proteger especialmente a aquellas personas más vulnerables a ataques, como niños, mujeres y minorías.
La nueva agenda también contempla la creación de programas para "prevenir el extremismo" y herramientas diseñadas para frenar la radicalización. En relación con el crimen organizado, la UE planea fortalecer sus normativas, incrementar las investigaciones y dotar de mayores poderes a agencias como Europol, que, celebrando su 25 aniversario, resulta ser más crucial que nunca en este panorama de seguridad.
Sin embargo, existen “varios factores que obstaculizan su pleno potencial operativo”, desde una insuficiencia de recursos hasta un mandato que no abarca las nuevas amenazas, como sabotajes o manipulación de información. Por ello, la Comisión está considerando una revisión profunda del mandato de Europol para transformarla en una agencia verdaderamente operativa que apoye eficazmente a los Estados miembros.
Además, la ciberseguridad es un componente vital de esta estrategia, así como la problemática de la inmigración ilegal. La Comisión ha subrayado que Rusia, junto con Bielorrusia, ha convertido deliberadamente la migración en un instrumento de presión, facilitando flujos migratorios hacia las fronteras exteriores de la UE con la intención de desestabilizar nuestras sociedades y erosionar la unidad europea. Esto plantea un desafío significativo para la cohesión y la seguridad de la región.
Otra preocupación que crece entre las autoridades europeas son las amenazas químicas, biológicas y nucleares (QBRN). La agresiva estrategia de Vladimir Putin en Ucrania ha incrementado estas inquietudes, y la Comisión se compromete a apoyar a los Estados miembros a través de formación especializada y ejercicios prácticos para mejorar la preparación ante estas crisis.
La Comisión tiene planes para fortalecer las capacidades de preparación y respuesta a amenazas QBRN, priorizando el financiamiento de innovaciones en contramedidas, mejora de capacidades de rescate y adecuación de almacenamiento de contramedidas médicas. Con esta estrategia, Bruselas busca hacer frente a un entorno de seguridad en rápida evolución, asegurando que los ciudadanos europeos puedan vivir sin temor en un mundo incierto.