Entretenimiento

‘Contrapaso. Mayores, con reparos’: La mejor novela gráfica española de los últimos años

2025-03-30

Autor: José

Si bien la primera entrega de Contrapaso, ‘Los hijos de los otros’, fue una grata sorpresa y un éxito tanto de crítica como de público, esta segunda parte no solo cumple con las expectativas, sino que las supera y reafirma el talento de Teresa Valero, la autora madrileña que vuelve tras cuatro años de intenso trabajo.

En esta nueva historia, los lectores se reencuentran con el trío formado por Sanz, León y Paloma, dos periodistas y una ilustradora que navegan en la compleja y grisácea España de los años 50, un periodo marcado por la apertura internacional del franquismo. Esta entrega aporta un enfoque fresco sobre dos aspectos cruciales del régimen: la industria cinematográfica como herramienta de propaganda y la especulación inmobiliaria que impulsó la migración del campo a la ciudad. Este fenómeno, que por un lado desposó a los más pobres de sus tierras, por otro enriqueció a aquellos que se movían en la periferia del poder.

Un retrato veraz y profundo

Una de las mayores virtudes de las 180 páginas que componen este álbum es la meticulosa investigación que sustenta la obra. Aunque Teresa ha entrelazado dos tramas ficticias, la autora detalla en un artículo anexo que están inspiradas en hechos reales, como el enriquecimiento de la hermana de Franco a través de la especulación de terrenos durante la Guerra Civil y cómo la llegada de cineastas estadounidenses forzó una dosis de apertura en temas sociales dentro de la dictadura.

La autora describe con precisión tanto la vida cotidiana de los trabajadores que apenas sobreviven en una España aún en reconstrucción, como la de una burguesía íntimamente ligada a los oligárquicos del régimen que disfrutan de los lujos mientras el resto lucha por subsistir. Aunque la presentación puede parecer una visión edulcorada del periodo, la autora aporta su mirada desde una perspectiva apolítica, relevando miserias y secretos sin emitir juicios de valor, permitiendo que el lector forme sus propias conclusiones.

Estructura compleja y personajes profundos

Al igual que en ‘Los hijos de los otros’, el relato comienza con un crimen que teje una compleja trama repleta de personajes. Desde policías y periodistas hasta burócratas y cineastas, Valero presenta un espléndido kaleidoscopio de la sociedad de la época: aquellos que habitan en el extrarradio en condiciones infrahumanas, los corruptos que se benefician de sus relaciones con el poder, una burguesía franquista intocable y los perdedores que deben ocultar sus ideas.

Aunque los personajes centrales, Sanz, León y Paloma, no han evolucionado notablemente en su personalidad, sí se percibe un crecimiento en la profundidad psicológica de los secundarios. Teresa consigue transmitir las intenciones de cada personaje con breves diálogos, lo que resulta un desafío teniendo en cuenta el amplio elenco que desfila por las viñetas.

El trasfondo del régimen expuesto

La autora expone hábilmente las miserias que la dictadura quiso mantener ocultas. Si en ‘Los hijos de los otros’ iluminó el tema de los niños robados, en esta entrega aborda cuestiones como la precariedad de la vivienda, la prostitución, el machismo, la represión, la censura y los crímenes que, en una sociedad ultracatólica y fascista, parecían inexistentes.

Un estilo visual cautivador

Teresa Valero repite como guionista y dibujante, y su empeño se siente más presente que en el anterior volumen. Aunque sigue una estructura clásica, con viñetas rectangulares, introduce momentos donde el dibujo se expande y destaca por su precisión y riqueza de detalles. Su estilo en esta entrega es más efectivo, logrando una armonía entre el arte y la narrativa.

Es notable la abundante cantidad de texto en las páginas, lo que convierte a esta obra en un cómic que invita a la lectura pausada. Cada diálogo aporta información relevante, lo que hace que una segunda lectura sea ideal para apreciar más a fondo la parte artística. El ritmo del thriller puede llevar al lector a apresurarse y pasar por alto detalles brillantes.

Conclusión: un legado fascinante

‘Contrapaso. Mayores, con reparos’ se erige como un impresionante cómic con una narrativa envolvente que retrata de forma honesta una época llena de sombras. Teresa Valero, en su obra, ofrece una representación equitativa y sin adornos, convirtiéndola en una reveladora crónica de la historia reciente de España. Su lectura se siente como un auténtico placer y es de esperar que el cierre de la trilogía, que la autora sugiere se ambientará en la España rural y abordará el papel de la mujer, no se demore otros cuatro años. La edición de Norma Editorial también merece mención, dado su compromiso con una de las mejores propuestas del actual panorama literario español.