
¿De las aves a los humanos? Un descubrimiento que podría cambiar nuestra comprensión sobre el vínculo entre la dieta y el cáncer
2025-03-16
Autor: Carmen
Introducción
Las dietas y su impacto en la salud han sido objeto de estudio durante décadas, especialmente en relación con el cáncer. Un reciente estudio innovador realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) ha revelado un hallazgo que puede transformar nuestra visión sobre esta enfermedad.
Hallazgos del estudio
Aunque las aves presentan niveles de glucosa en sangre significativamente más altos que los mamíferos y reptiles, su prevalencia de cáncer es notablemente menor, desafiando así las creencias tradicionales sobre la relación entre el azúcar en sangre y el desarrollo de tumores.
Publicada en la revista Nature Communications, esta investigación analizó las dietas, niveles de glucosa en sangre y la prevalencia de cáncer en 273 especies de vertebrados, proponiendo que las aves han desarrollado defensas biológicas únicas que les otorgan mayor resistencia a esta enfermedad.
"Investigaciones anteriores ya indicaban que las aves tienen menos casos de cáncer en comparación con los mamíferos a pesar de sus altos niveles de glucosa en sangre. Esto nos llevó a preguntarnos si existía alguna conexión", comentó Carlo Maley, un destacado investigador de ASU y coautor del estudio.
Comparación entre carnívoros y herbívoros
Además, se observó que los carnívoros primarios tienden a presentar una mayor predisposición a tumores en comparación con los herbívoros, siendo esta tendencia aún más pronunciada entre los animales domesticados.
Implicaciones del hallazgo
Los resultados podrían indicar la evolución de mecanismos biológicos que permiten a ciertas especies, como las aves, protegerse del cáncer. Stefania Kapsetaki, autora principal del estudio, explicó que entender estas adaptaciones podría inspirar nuevas estrategias en la prevención y tratamiento del cáncer en humanos.
El estudio reveló patrones inesperados: los altos niveles de glucosa en plasma de las aves no parecen correlacionarse con un incremento en la prevalencia de cáncer, a diferencia de lo que se observa en otros vertebrados.
Hipótesis sobre el metabolismo de las aves
Una de las hipótesis planteadas es que las aves podrían estar utilizando ácidos grasos en lugar de glucosa como principal fuente de energía, lo que podría ayudar a reducir el daño oxidativo.
Además, se ha discutido el papel clave de la ausencia de ciertas proteínas transportadoras de glucosa en las células aviares.
Conclusiones sobre la biología del cáncer
Las características metabólicas únicas de las aves podrían haberles conferido una ventaja evolutiva en la lucha contra el cáncer, lo que les permite no solo sobrevivir, sino también vivir más tiempo minimizando el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Sorprendentemente, dentro de los grupos principales de vertebrados (aves, mamíferos y reptiles), no se encontró una relación clara entre los niveles de glucosa en plasma y las tasas de enfermedades oncológicas.
Interesantemente, el estudio también identificó correlaciones entre la dieta y la prevalencia de cáncer en relación con los estilos de vida de los animales.
Dieta y prevalencia de cáncer
Por ejemplo, los carnívoros mostraron una mayor incidencia de tumores, posiblemente debido a la acumulación de compuestos tóxicos en la cadena alimenticia, un fenómeno más acentuado en especies domesticadas donde las presiones evolutivas son menores.
Diferencias evolutivas
Este descubrimiento destaca la importancia de las diferencias evolutivas en la biología del cáncer. Karen Sweazea, coautora del estudio, apuntó que, a pesar de que se alimentó a las aves con dietas altas en grasa o azúcar, las aves no mostraron un aumento en los niveles de glucosa en sangre ni cambios adversos en su salud.
Implicaciones para los humanos
Aunque el enfoque del estudio ha sido en especies no humanas, las implicaciones para la prevención del cáncer en humanos son significativas. Mientras las aves han desarrollado defensas naturales, los humanos y otros mamíferos aún no parecen haber evolucionado mecanismos similares.
Los investigadores de ASU examinaron si la dieta influía directamente en los niveles de glucosa en sangre y la prevalencia del cáncer, encontrando que no hay una relación estadísticamente significativa entre ambos.
Reflexiones finales
"Los resultados sugieren que las diferencias en la regulación de la glucosa son más concretamente influenciadas por adaptaciones evolutivas y fisiológicas que por la composición de la dieta", concluyó Sweazea.
Además, el hecho de que los carnívoros tengan una mayor incidencia de tumores abre la puerta a nuevas hipótesis sobre cómo la dieta se relaciona con el cáncer, como la teoría de que los compuestos tóxicos se acumulan en la cadena alimenticia, aumentando así los riesgos para los depredadores que consumen otros vertebrados.
Este estudio nos invita a reflexionar sobre el complejo vínculo entre la dieta, el metabolismo y la salud, planteando la posibilidad de que nuevas estrategias de intervención en la nutrición podrían ofrecer caminos novedosos en la lucha contra el cáncer en los humanos.