
¡Descubre el impresionante nuevo 'datacenter' de Microsoft en Zaragoza! Cambios urbanísticos y energía sostenible al alcance
2025-03-24
Autor: Manuel
Microsoft está dando un gran paso en su expansión tecnológica al planear la construcción de un nuevo centro de datos en la área metropolitana de Zaragoza, específicamente entre la carretera de circunvalación Z-40, los montes de Torrero y el centro comercial Puerto Venecia. Este proyecto no solo representa una inversión de 2.900 millones de euros, sino que también promete ser pionero en sostenibilidad con energía 100% renovable, refrigeración innovadora y el desarrollo de un ambicioso plan urbanístico.
La declaración del proyecto ha sido reconocida por el Gobierno de Aragón como una inversión de interés autonómico. Esta categorización permite acelerar los procedimientos burocráticos relacionados con licencias y permisos, asegurando un entorno favorable para su ejecución. En total, el proyecto abarcará unas 59 hectáreas, con la mayor parte en la zona principal ocupando 56,6 hectáreas y una zona auxiliar de 2,4 hectáreas a 10 kilómetros de la ciudad.
Propietarios de los suelos
Los terrenos del proyecto son en su mayoría de propiedad municipal, perteneciendo a 19 parcelas catastrales del Ayuntamiento de Zaragoza y algunos propietarios privados. La infraestructura de este campus se diseñará para albergar entre 21.500 y 46.800 metros cuadrados de edificios destinados al proceso y almacenamiento seguro de datos.
Se espera que el nuevo centro genere aproximadamente 300 empleos directos y hasta 2.000 empleos temporales durante la fase de construcción, que durará unos 10 años. Esto incluye posiciones diversas como ingenieros, operativos de IT y expertos en gestión de personal.
Innovaciones en energía y refrigeración
Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es su enfoque en la sostenibilidad energética. Microsoft planea instalar paneles fotovoltaicos en la zona norte del complejo para garantizar el suministro energético necesario para el centro de datos. Además, se está considerando la instalación de una nueva subestación de alta tensión, subrayando el compromiso de Microsoft con la eficiencia energética.
Para garantizar el correcto funcionamiento de los servidores, es fundamental mantener temperaturas óptimas. Por esta razón, se implementará un sistema de refrigeración mecánica que activará operaciones adicionales en climas extremadamente cálidos.
Cambios urbanísticos esenciales
Antes del inicio de la construcción, se requiere la aprobación del Plan de Interés General de Aragón (PIGA), que es crucial para la delimitación y transformación de los terrenos en suelo urbano industrial. Este proceso asegura que los planes urbanísticos sean conformes a la normativa, lo que favorecerá una transición fluida hacia la construcción del centro.
Con el inicio de las obras previsto para 2026, el datacenter de Microsoft en Zaragoza promete ser un modelo de innovación tecnológica y sostenibilidad en la región, haciendo de Aragón un epicentro para el desarrollo digital en el futuro.