
¡Descubre las tecnologías de paneles solares que están revolucionando el mundo y cuáles son las más eficientes desde 1975 hasta hoy!
2025-03-30
Autor: Carlos
La transición energética más rápida de la historia no es la Revolución Industrial, como muchos piensan, sino la que está ocurriendo ahora con las energías renovables. Las fuentes de energía solar están siendo instaladas a un ritmo asombroso, superando incluso a la energía eólica, tradicionalmente considerada más eficiente. Esta evolución ha sido impulsada no solo por un compromiso global con las cero emisiones netas, sino también por los extraordinarios avances en la tecnología de los paneles solares.
Desde los años 70, los paneles fotovoltaicos han experimentado una transformación radical gracias a mejoras en ingeniería de materiales y técnicas de fabricación. Aunque China se ha convertido en el líder indiscutible en el mercado, Japón está trabajando intensamente para liderar la próxima generación de tecnologías solares.
El Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL) ha publicado un gráfico revelador que muestra el avance de cada tecnología fotovoltaica a lo largo de las décadas y cuál es el estado actual de las celdas solares más eficientes.
Células tradicionales: silicio cristalino
Las células solares de silicio cristalino han dominado el mercado durante varias décadas. Las células de silicio policristalino son más económicas, mientras que las de silicio monocristalino se consideran el estándar actual de la industria. Gracias a mejoras en los procesos de purificación y producción, estas celdas pueden convertir hasta un impresionante 27.6% de la luz solar en energía.
Tecnologías de película delgada
Las tecnologías de película delgada emergieron como una alternativa para aquellos que requieren paneles más flexibles y ligeros. Las celdas de cobre, indio, galio y selenio (CIGS) son actualmente las más eficientes en este segmento, alcanzando un 23.6% de eficiencia, seguidas de las de teluro de cadmio (CdTe).
Emergentes: orgánicas y perovskitas
Las células solares orgánicas y las células sensibilizadas por colorante (DSSC) son un nuevo competidor en el mercado. A pesar de su eficiencia moderada (alrededor del 19%), tienen la ventaja de ser más económicas y adaptables a diversos entornos. Una de las innovaciones más destacadas en los últimos años son las celdas de perovskita. Aunque fueron inventadas en Japón en los años 80, han visto un crecimiento exponencial en su eficiencia, alcanzando el 27% en la actualidad, aunque su durabilidad aún es un desafío.
Células tándem: la fusión perfecta
Las células tándem, que combinan silicio y perovskita, son actualmente las más prometedoras. Estas integran ambos materiales de manera que la capa superior de perovskita capta longitudes de onda de alta energía, mientras que la capa inferior de silicio utiliza el resto del espectro, logrando una asombrosa eficiencia del 36.1%. Esto supera el límite teórico de las celdas de silicio tradicionales (33.7%).
Células multijunction: la élite
Por último, las células multijunction han demostrado ser las más eficientes en condiciones de laboratorio, alcanzando hasta un 47.6% de eficiencia. Sin embargo, la complejidad de su producción y su alto costo limitan su uso al ámbito de concentradores solares donde se busca el rendimiento máximo.
La revolución solar no solo está transformando nuestra forma de obtener energía, sino que también está impulsando una lucha global por un futuro más sostenible. ¡No dejes de informarte y ser parte de esta emocionante era de la energía renovable!