
¡Descubren oxígeno en la galaxia más lejana del universo!
2025-03-21
Autor: Lucia
Recientemente, el telescopio espacial James Webb ha hecho un hallazgo sorprendente al detectar oxígeno en la galaxia más distante conocida, Jades-GS-Z14-0, ubicada en la constelación de Fornax (el Horno), a una asombrosa distancia de 13.400 millones de años luz de nuestro planeta. Esto significa que la luz que ahora observamos de esta galaxia comenzó su viaje hacia nosotros cuando el universo apenas tenía menos de 300 millones de años, es decir, apenas un 2% de su edad actual.
La detección de oxígeno fue realizada con el telescopio ALMA, parte del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en el desierto de Atacama, Chile. Este descubrimiento proporciona evidencia de que Jades-GS-Z14-0 es mucho más 'madura' de lo que se esperaba para una galaxia tan antigua.
Sander Schouws, del Observatorio de Leiden en los Países Bajos y principal autor de un estudio publicado en 'The Astrophysical Journal', comentó: "Es como encontrar un adolescente donde solo esperarías ver bebés". Este hallazgo sugiere que la galaxia se formó rápidamente y que su evolución es más acelerada de lo que los científicos habían anticipado.
Tradicionalmente, se pensaba que al inicio del universo, las galaxias estaban compuestas principalmente por estrellas jóvenes ricas en elementos ligeros como el hidrógeno y el helio, los únicos que se formaron tras el Big Bang. A medida que estas estrellas evolucionan, crean elementos más pesados, como el oxígeno, que son liberados a la galaxia anfitriona al final de su vida. Este proceso es extremadamente lento, a menudo tomando más de mil millones de años, lo que hacía suponer a los científicos que, a solo 300 millones de años después del Big Bang, el universo era demasiado joven para albergar galaxias 'maduras' y ricas en metales pesados. Sin embargo, Jades-GS-Z14-0 desafía esta teoría, mostrando hasta diez veces más elementos pesados de lo esperado.
Stefano Carniani, de la Scuola Normale Superiore di Pisa y coautor de un artículo en 'Astronomy & Astrophysics', agregó: "Los resultados inesperados me sorprendieron porque ofrecen una nueva perspectiva sobre las primeras etapas de evolución de las galaxias. La existencia de una galaxia madura en el universo primitivo plantea muchas preguntas sobre cuándo y cómo se formaron realmente las galaxias".
Gracias a la detección de oxígeno, los astrónomos pudieron medir la distancia a Jades-GS-Z14-0 con una precisión sorprendente. Eleanora Parlanti, parte del equipo de Carniani, explicó que "la detección de ALMA proporciona una medición extraordinariamente precisa de la distancia de la galaxia, con una incertidumbre de solo el 0,005 por ciento. Esto equivale a una precisión de 5 cm en una distancia de 1 km, mejorando significativamente nuestra comprensión de las propiedades de esta lejana galaxia".
Este descubrimiento marca un avance crucial en la comprensión de la formación de galaxias, uno de los mayores enigmas en astrofísica. Las galaxias son los 'ladrillos' fundamentales de la estructura del universo, y comprender su origen y evolución es esencial, no solo para conocer el cosmos, sino también para entender las condiciones que hicieron posible la vida.
¡El universo es más sorprendente de lo que jamás pudimos imaginar!