Ciencia

Desvelando el 'Tornado cósmico': un descubrimiento impresionante gracias al Telescopio James Webb

2025-03-26

Autor: Ana

Las apariencias a menudo pueden ser engañosas, y el cosmos es un excelente ejemplo de ello. Lo que parece ser un espectáculo estelar, como el fulgor de un planeta cercano, podría ser en realidad un fenómeno mucho más complejo y fascinante. Recientemente, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha revelado detalles sorprendentes de lo que se había denominado un 'Tornado cósmico.'

Este llamado tornado, conocido como Herbig-Haro 49/50, ha captado la atención de los astrónomos desde su primera observación por el telescopio espacial Spitzer en 2006. Lo que inicialmente parecía una nebulosa llena de actividad resulta ser un tipo de objeto relacionado con la formación de estrellas, donde las expulsiones de materia de una estrella naciente se combinan con una distante galaxia.

La reciente imagen del JWST ha permitido observar este 'Tornado cósmico' con un nivel de detalle sin precedentes, revelando no solo la estructura de la estrella en formación, sino también una galaxia espiral lejanas que se oculta en el fondo. Este fascinante hallazgo muestra el centro azulado de la galaxia, donde residen algunas de las estrellas más antiguas, rodeadas por espirales rojizas llenas de polvo galáctico y regiones de intensa actividad de formación estelar.

En el primer plano de esta imagen, se encuentra el objeto Herbig-Haro 49/50, que se localiza a unos 625 años luz de nuestro sistema solar. En esta nube de materia se pueden detectar ondas de moléculas brillantes de hidrógeno y otros compuestos, emitidas con un resplandor rojo y naranja, como si fueran chispas cósmicas.

Esta estructura se ubica en el complejo nube Chamaeleon I, una de las regiones más activas en la formación de estrellas de nuestra galaxia. Los expertos estiman que este 'chorro' de materia se desplazará a velocidades entre 100 y 300 kilómetros por segundo, lo que proporciona una nueva visión sobre cómo nacen y evolucionan las estrellas.

Pero, ¿qué hay de la estrella que genera este fenómeno? Los astrónomos asocian la actividad con una protoestrella llamada Cederblad 110 IRS4, ubicada a 1.5 años luz de la nube y claramente visible en la imagen del JWST. Esta protoestrella se encuentra en una fase crítica de su existencia, conocida como Clase I, donde experimenta una rápida acumulación de materia.

La maravillosa imagen recabada por el JWST es el resultado de la fusión de múltiples instantáneas recogidas por sus sofisticados instrumentos, incluyendo la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) y el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI). Esta colaboración internacional de expertos está arrojando nuevos beneficios para la astronomía y la comprensión de nuestro universo.

Este descubrimiento no solo refuerza la capacidad del JWST para desentrañar los misterios del cosmos, sino que también representa un avance significativo en nuestra comprensión de la formación estelar y de la dinámica de las galaxias. ¡No te pierdas las futuras revelaciones que nos brinda este extraordinario telescopio!