
El Dr. Manuel Sans Segarra Desvela los Secretos de las Tres Etapas de la Muerte: "Devolvemos al Universo lo que Nos Prestó"
2025-03-26
Autor: Carmen
El Proceso de la Muerte
El proceso de la muerte ha fascinado a la humanidad a lo largo de la historia, siendo una fuente de curiosidad y reflexión profunda. El Dr. Manuel Sans Segarra, reconocido médico y cirujano que desempeñó el cargo de Jefe de Servicio de Cirugía Digestiva en el Hospital Universitario de Bellvitge, ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de las experiencias cercanas a la muerte y la esencia de la conciencia más allá del mundo físico.
Durante una enriquecedora conversación en el podcast <strong>Nude Project</strong>, Sans Segarra detalló las tres etapas fundamentales del proceso de morir, iluminando un tema que rara vez se discute con claridad.
La Primera Etapa: La Desconexión
El Dr. Sans Segarra inicia su explicación afirmando que la muerte comienza con la desconexión del neocortex, la parte del cerebro responsable de las funciones cognitivas y el razonamiento. En este primer momento, “el individuo comienza a experimentar una obstrucción en su conciencia, hasta que finalmente la pierde por completo”.
La Segunda Etapa: Las Emociones en Juego
A continuación, el proceso avanza hacia el cerebro medio o sistema límbico, donde residen las emociones. “En esta fase, el paciente puede experimentar momentos de agitación y malestar, mostrando una notable inquietud”, destaca el médico. Esta etapa puede ser angustiante tanto para el paciente como para su entorno, quienes observan con preocupación.
La Tercera Etapa: El Cerebro Basal y el Final del Ciclo Vital
Finalmente, se activa la inhibición del cerebro basal, conocido también como el cerebro reptiliano, que es responsable de las funciones vitales como la respiración y el ritmo cardíaco. “Aquí comienzan a producirse trastornos en el ritmo cardíaco, y la respiración va cesando progresivamente hasta detenerse por completo”, añade Sans Segarra.
Reflexiones sobre la Materia y la Existencia
El Dr. Sans Segarra ofrece una perspectiva profunda, invitando a reflexionar sobre la materia que componemos: “Cuando la vida se apaga, lo que queda no es más que un cuerpo. Esa materia que somos es un préstamo del universo”. En sus palabras, este concepto se basa en la segunda ley de la termodinámica, que sostiene que todo tiende al desorden y la destrucción. “En tan solo cuatro días, ese cuerpo ya no estará, pero no se perderá ni un átomo. Nuestros átomos fueron formados hace 13.700 millones de años durante el Big Bang, y regresaremos lo que nos fue prestado, hasta el último átomo”, enfatiza con solemnidad.
La experiencia del Dr. Sans Segarra va más allá de lo físico, ya que, tras escuchar a pacientes que han regresado de una muerte clínica, ha indagado en el estudio de la conciencia no local o supraconciencia. Su enfoque combina ciencia y espiritualidad, recordándonos que la muerte no representa un final absoluto, sino una transformación hacia otra forma de existencia.
Es un recordatorio poderoso para todos nosotros: nuestra esencia no se pierde, sino que se transforma, y lo material siempre encuentra su camino de regreso al vasto universo que nos creó. ¿Qué sucede realmente después de la muerte? Es una cuestión que sigue inquietando a la humanidad, y el Dr. Sans Segarra nos ofrece una mirada valiosa sobre este enigma eterno.