Tecnología

El Hidrógeno Verde en España: ¿Ha estallado la burbuja?

2025-03-17

Autor: Antonio

La semana pasada se celebró en Zaragoza el Congreso "Renmad Hidrógeno 2025", un evento clave para el sector del hidrógeno en España, que reunió a expertos de las administraciones públicas y del ámbito privado. La discusión se centró en las tendencias actuales, destacando un cambio de enfoque hacia la competitividad en lugar de la mera descarbonización.

Pilar Sánchez, subdirectora adjunta de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del MITECO, hizo hincapié en la necesidad de transponer la normativa europea al ámbito nacional antes de agosto de 2026. Este paquete legal tiene gran relevancia, ya que establece un marco sólido para el desarrollo del mercado de hidrógeno y regula aspectos cruciales como el transporte y almacenamiento.

Por su parte, David Pello, inspector jefe de la CNMC, puso de manifiesto la necesidad de un proceso de mezclado del hidrógeno antes de su inyección en la red, a diferencia del biometano, que se puede inyectar directamente. La regulación del hidrógeno renovable fue otro tema central, con preocupaciones sobre la competencia del hidrógeno bajo en carbono que podría suponer una seria amenaza para el sector renovable.

Uno de los puntos más alarmantes discutidos fue la posible burbuja de contratos de compraventa de electricidad (PPA), donde algunos actores están acaparando capacidad sin garantías de que desarrollen proyectos reales. Con más de 300 nodos eléctricos bloqueados, esta situación afecta no solo al hidrógeno, sino también a la inversión en otros sectores industriales.

Javier Rubio de la Society of Piping Engineers destacó que la mayoría de los proyectos exitosos serán aquellos respaldados por empresas financieramente sólidas, aunque la incertidumbre macroeconómica está retrasando inversiones. Se mencionó la importancia de declarar los proyectos de hidrógeno de interés público, para acelerar los procesos regulatorios y evitar dilaciones.

El congreso también abordó la evolución tecnológica de los electrolizadores. La empresa Bosch, con más de 138 años de historia, sigue siendo un jugador importante en este ámbito. Plug Power, por su parte, ha trabajado arduamente para escalar sus tecnologías de electrólisis, enfrentándose además a desafíos de producción.

El futuro del hidrógeno en sectores como la aviación y el transporte marítimo se presentó como fundamental, con regulaciones que exigen descarbonización y penalizaciones severas por incumplimiento. El 'ReFuelEU Aviation' establece metas ambiciosas para la incorporación de combustibles sostenibles en la aviación, lo que podría incrementar la demanda de hidrógeno.

Además, la necesidad de una estrategia de aprovisionamiento eléctrico bien definida para proyectos de hidrógeno fue enfatizada por varias empresas. Repsol, por ejemplo, busca diversificar sus fuentes de energía para mitigar riesgos, mientras que otros expertos sugieren que una posible reducción de los peajes eléctricos podría facilitar el desarrollo del sector.

La presentación finalizó con una reflexión: aunque el sector ha mostrado un crecimiento prometedor, la burbuja de expectativas creada en años anteriores ha estallado. Los expertos coinciden en que serán únicamente las empresas más experimentadas y con mayor necesidad de descarbonización las que sobrevivirán en este competitivo panorama. El periodo de incertidumbre actual, en el que muchos proyectos financiados por el IDAE podrían no materializarse, subraya la necesidad de reevaluar las estrategias y procesos de desarrollo del hidrógeno renovable en España.