Tecnología

El INCIBE advierte sobre DeepSeek: ¿Podría ser el próximo gran riesgo para la ciberseguridad mundial?

2025-03-25

Autor: Marta

Félix Juárez, director del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), ha lanzado una alarmante advertencia sobre el modelo de inteligencia artificial chino DeepSeek, considerándolo "un arma de destrucción masiva" durante su intervención en el foro CyberTech en Tel Aviv, según informa El Mundo.

Esta declaración llega en un momento donde la preocupación por las IA de código abierto ha crecido, ya que estas eliminan las barreras técnicas y económicas, facilitando el acceso a herramientas poderosas a potenciales actores maliciosos.

DeepSeek está marcando un hito en la democratización del acceso a tecnología avanzada de IA. A diferencia de modelos comerciales como GPT-4, que cuentan con restricciones éticas y de uso impuestas por empresas de Occidente, DeepSeek ofrece capacidades similares sin costos y con menor supervisión. Esto significa que personas sin recursos significativos pueden utilizar la plataforma para generar malware sofisticado, difundir desinformación convincente o incluso desarrollar aplicaciones para desestabilizar infraestructuras críticas.

La situación se agrava al considerar el trasfondo detrás de DeepSeek. China ha intensificado su inversión en IA de código abierto para nivelar el campo de juego con Estados Unidos en la carrera tecnológica global. Fundada en 2021 por ex-empleados de Baidu y Google, DeepSeek se perfila como uno de los mayores avances de esta estrategia.

Lo más preocupante es que, a diferencia de las empresas occidentales que operan bajo marcos regulatorios estrictos, las compañías chinas, incluido DeepSeek, operan con una considerable flexibilidad estatal pero con escaso escrutinio internacional sobre temas de privacidad y seguridad.

Las implicaciones de las declaraciones de Juárez van más allá de la preocupación técnica. Su afirmación de que una tecnología china puede ser vista públicamente como una "arma de destrucción masiva" en un foro en Israel, resalta un alineamiento con la postura estadounidense en la creciente guerra tecnológica contra China. Israel, conocido por sus lazos profundos con la industria de ciberseguridad y defensa occidental, se convierte en un escenario clave para tal discusión.

La respuesta de Juárez a esta amenaza se centra en convertirla en una oportunidad para fortalecer la ciberseguridad a nivel global mediante:

- Estableciendo una cooperación internacional entre el sector público y privado.

- Invirtiendo en supercomputación y en la creación de centros de datos especializados.

- Formando aceleradamente a nuevos especialistas en ciberseguridad.

- Apoyando iniciativas como el programa DIANA de la OTAN.

Es fundamental destacar que la amenaza no solo radica en DeepSeek como tecnología en sí, sino en lo que simboliza: el inicio de una era donde individuos con acceso a internet y computadoras podrán acceder a herramientas antes reservadas a entidades con grandes recursos. Juárez ha advertido que esto podría proyectar "una oleada de nuevas amenazas" en el próximo año, convirtiendo la ciberseguridad en una prioridad crucial para la soberanía digital de las naciones.

A medida que estos avances se desarrollan, es imperativo que se tomen medidas proactivas para garantizar un entorno digital seguro. La próxima batalla por la ciberseguridad apenas ha comenzado, y gobiernos y organizaciones deben estar preparados para enfrentar el desafío.