Finanzas

¡España lidera la producción de alimentos ecológicos en Europa, pero el consumo se queda atrás con solo el 3,5%!

2025-03-27

Autor: David

A pesar de ser el primer productor de alimentos ecológicos de Europa, España enfrenta una paradoja alarmante: el consumo nacional de estos productos solo alcanza un 3,5%. Comparativamente, países como Austria y Dinamarca superan el 10%, mientras que Alemania y Francia duplican nuestras cifras. Sin embargo, es importante señalar que en los últimos siete años, el consumo de productos ecológicos en España se ha multiplicado por 2,5, lo que evidencia un creciente interés del consumidor por alternativas más sostenibles.

España no solo cuenta con la mayor superficie de agricultura ecológica de Europa, con casi 3 millones de hectáreas, sino que esta cifra representa un notable incremento desde los 1,7 millones en 2013. No obstante, el desafío radica en crear un equilibrio entre la producción y el consumo.

La Asociación Española de Elaboradores y Comercializadores Ecológicos (Asobio) y la Asociación Profesional Española de la Producción Ecológica (Ecovalia) están trabajando para cerrar esta brecha. En una reciente rueda de prensa, presentaron un decálogo de recomendaciones para revitalizar el mercado ecológico en España. Según David Care, presidente de Asobio, existe un potencial significativo para triplicar la facturación del sector, que actualmente se sitúa cerca de los 3.000 millones de euros anuales. Por ello, han exigido un Plan Nacional que implemente medidas concretas para impulsar esta estrategia.

La Comisión Europea ya había instado en 2022 a los estados miembros a desarrollar planes de acción para la industria ecológica. A finales de 2023, solo España, Grecia y Lituania no habían concretado avances significativos en este ámbito.

Sin una estrategia nacional adecuada, los indicadores de producción y consumo en España se encuentran muy por debajo de los objetivos establecidos por la UE en 2021 con el Pacto Verde Europeo. Este pacto exige que para 2030, el 25% del suelo agrario se destine a la producción ecológica, un objetivo que es el doble de la actual realidad en nuestro país, además de alcanzar un 10% de cuota de mercado.

Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia, ha reconocido que, aunque el Pacto Verde fue un punto de partida positivo, el sector considera que su implementación ha sido insuficiente y que la PAC 2023-2027 ha dejado fuera a muchos productores ecológicos.

Desde Ecovalia, ha surgido un llamado urgente a revisar la política agraria común para asegurar que los fondos europeos compensen adecuadamente a los agricultores que realizan la transición de prácticas convencionales a prácticas ecológicas. También exigen la eliminación de las variaciones regionales en las certificaciones ecológicas, ya que esta falta de coordinación puede resultar en desventajas competitivas entre productores de distintas comunidades autónomas.

Por último, tanto Asobio como Ecovalia han instado a las administraciones a implementar políticas públicas que estimulen el consumo de productos ecológicos, como sucede en muchos otros países europeos. Por ejemplo, en Austria se exige un mínimo del 55% de consumo de productos ecológicos en restaurantes y comedores públicos.

Otro aspecto preocupante que ha sido resaltado por estas asociaciones es el fenómeno del 'greenwashing'. Cada vez se encuentran más alimentos en el mercado que se autodenominan 'locales', 'sostenibles' o 'regenerativos'. Sin embargo, estos términos no garantizan que un producto sea ecológico. La Unión Europea, afortunadamente, ha establecido la 'Eurohoja', un logotipo que auxilia a los consumidores al identificar productos que contienen al menos un 95% de ingredientes orgánicos. La batalla por una alimentación más sostenible en España está en marcha, pero se necesita un verdadero compromiso para cerrar la brecha entre el impulso de producción y el consumo real.