Entretenimiento

¡Explosión de Talento! Cuando Josephine Baker Deslumbró al Mundo con su Falda de Plátanos

2025-04-04

Autor: Marta

En 1925, la icónica artista afroamericana Josephine Baker hizo su explosivo debut en París, llevando una atrevida falda hecha de plátanos de tela y un torso semidesnudo que desató pasiones en el público. Su emblemático baile, conocido como 'Danse Sauvage' (Danza Salvaje), no solo redefinió la sensualidad en los escenarios europeos, sino que también marcó un hito para la visibilidad de la mujer negra en el mundo del espectáculo. Esta actuación abrió las puertas a otros talentos latinos y afrodescendientes en los grandes escenarios de Estados Unidos y Europa, transformando la cultura tropical en un fenómeno mundial.

La exposición 'Latina', inaugurada hoy en la Casa de América y que permanecerá abierta hasta el 5 de julio, es la mayor muestra de la Fundación Gladys Palmera hasta la fecha. Esta exposición rinde homenaje a destacadas figuras femeninas de la música latina y afrocaribeña que, aunque algunas han sido olvidadas con el tiempo, dejaron una huella indeleble en la historia. Desde la famosa falda de plátanos de Josephine Baker hasta un deslumbrante vestido de la gran Celia Cruz, más de 500 piezas, incluyendo fotografías, carteles de cine y carátulas de discos, destacan el valioso papel de artistas como Rita Montaner, María Félix, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Chavela Vargas, y Chabuca Granda.

Marta Cano Rea, directora de la Fundación Gladys Palmera, enfatiza que esta muestra representa una resistencia cultural frente a los discursos que buscan marginar a la diversidad latina: "Es un recordatorio de que la cultura no tiene fronteras y que el arte es un espacio de encuentro". A través de cinco capítulos, la exposición recorre casi todo el siglo XX, desde los años 20 con las primeras divas latinas hasta el renacer actual, cuando las mujeres comienzan a tomar control sobre sus carreras en medio de un creciente activismo por los derechos civiles y la emancipación femenina.

El recorrido de la exposición incluye una recreación de un cabaret de la época del mambo y el chachachá, representando un periodo de efervescencia creativa y la llegada de dispositivos de reproducción musical en los hogares. La primera sala dedicada a Josephine Baker pone de relieve su impacto, abriendo pasajes para futuras estrellas latinas y afrocubanas en el circuito europeo, mientras advertimos cómo Hollywood se apropió de la imagen latinoamericana, promoviendo estereotipos y generando un blanqueamiento discutible de lo latino.

También destaca el trabajo de fotógrafos de renombre como Helmut Newton y Constantino Arias, que capturaron la esencia glamorosa del espectáculo, así como un homenaje a la comunidad queer presente en la Cuba de esa época. En el contexto de la industria cinematográfica, figuras como María Félix se convierten en emblemas de la mujer empoderada, mientras que otros personajes de la época representan la progresiva sexualización de la imagen femenina.

Finalmente, la última sala presenta la fuerza actual de las artistas latinas, resaltando a figuras como Iris Chacón, quienes afirman su autonomía creativa en un entorno donde el feminismo ha cobrado fuerza, impulsado por las voces de comunidades latinas y afrodescendientes. La exposición culmina en un debate apasionante sobre la identidad cultural latinoamericana, cuya riqueza y diversidad siguen en constante disputa, reafirmando que el arte y la cultura son vehículos de cambio y resiliencia.