Mundo

¡Gran giro en la política europea! España se une a Meloni y rechaza el aumento de ayuda a Ucrania

2025-03-17

Autor: Manuel

La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, ha manifestado que «no se puede confiar en Rusia» y ha expresado su preocupación de que el dictador ruso, Vladímir Putin, intente aprovechar el contexto de las conversaciones de paz, que podría favorecer el presidente estadounidense Donald Trump, para hacer «peticiones que se alinean con sus objetivos finales» en la invasión de Ucrania.

Ante la inminente posibilidad de un cambio en la postura de Estados Unidos con el regreso de Trump al poder, la ayuda militar de la Unión Europea a Ucrania cobra un significado crucial. Kallas presentó un plan para proporcionar hasta 40.000 millones de euros a Ucrania en 2025, lo que duplicaría la cantidad enviada el año pasado. La alta representante de la UE aseguró que había recibido «amplio apoyo político» y que se están discutiendo los «detalles técnicos» de esta iniciativa.

Sin embargo, los ministros de exteriores de varios países europeos han mostrado reservas, especialmente aquellos del sur del continente. España e Italia, que se sienten geográficamente alejadas de la amenaza rusa y son entre las grandes economías las más endeudadas, son las voces críticas más destacadas. El ministro italiano de Exteriores, Antonio Tajani, expresó que, ante el gasto y la necesidad de alcanzar el 2% del PIB para defensa, es necesario evaluar minuciosamente la propuesta antes de dar un paso adelante.

Desde España, el ministro José Manuel Albares ha afirmado que se ha comprometido una ayuda de 1.000 millones de euros para Ucrania este año. No obstante, subrayó la importancia de que los demás Estados miembros de la UE también asuman su responsabilidad, equilibrando el gasto entre las necesidades nacionales y el apoyo a Ucrania.

Además, ni España ni Italia han participado en la coalición liderada por el primer ministro británico Keir Starmer, que busca formar una fuerza militar lista para ser desplegada en la frontera entre Ucrania y Rusia, garantizando que si se alcanza un acuerdo de paz, Rusia no pueda volver a atacar a Ucrania.

En otro frente, los ministros de exteriores han aprobado una ayuda económica de más de 2.500 millones de euros para la reconstrucción de Siria, como anunció Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, al finalizar una conferencia de donantes. A pesar de la violencia reciente en regiones como Latakia, Bruselas se ha visto obligada a comunicarse con las nuevas autoridades sirias, a pesar de que muchos de sus líderes están en listas de sanciones por sus brutales acciones durante la guerra.

Von der Leyen destacó que este aumento de ayuda es crucial en un momento donde «la población siria nos necesita más que nunca» y que no solo se debe abordar la crisis inmediata, sino también planificar para el futuro, recordando que «hay todo un país que reconstruir». Con la meta de estabilizar Siria y permitir el regreso de refugiados, la ayuda se destinará a paliar las urgencias humanitarias tanto dentro de Siria como en las naciones vecinas que acogieron a un gran número de desplazados.