Tecnología

¡Impactante! El gasto energético de la IA: cada imagen generada con ChatGPT consume entre 2 y 5 litros de agua

2025-04-05

Autor: Carmen

Madrid

En una impactante revelación, se ha destacado que solo en la última semana, las imágenes generadas por inteligencia artificial han consumido la asombrosa cifra de 216 millones de litros de agua. Esto significa que cada vez que utilizamos ChatGPT para crear imágenes, estamos desaprovechando entre 2 y 5 litros de agua por imagen, un recurso vital que cada vez escasea más en nuestro planeta. Según Ekaitz Cancela, un reconocido experto en Inteligencia Artificial y tecno-política de la Universidad Oberta de Cataluña, este consumo masivo de agua es necesario para el refrigerado de los servidores que operan estos sistemas de IA. De hecho, el CEO de OpenAI ha expresado en redes sociales que sus servidores están "derritiéndose" debido al incesante flujo de información que manejan, lo que requiere grandes cantidades de agua para mantener su funcionamiento.

Pero esto no es todo. María Prado, responsable de la campaña de energía y movilidad de Greenpeace, advirtió que este tipo de uso excesivo de la IA no solo es insostenible, sino que también tiene repercusiones ambientales alarmantes. Según datos recientes, la huella de carbono de estas operaciones representa un 25% de los gases de efecto invernadero, una cifra que incluye toda la industria y la infraestructura relacionadas.

El consumo detrás de cada clic

Los expertos advierten que cada acción en internet deja una huella que tiene un impacto ambiental significativo. Desde enviar memes hasta reenviar correos, cada clic genera emisiones de CO2, y las Inteligencias Artificiales son, sin duda, uno de los principales contribuyentes a este problema. Cancela señala que hacer una consulta en ChatGPT requiere tres veces más energía que realizar una simple búsqueda en Google, lo que resalta el desperdicio involucrado en la IA.

Además, se informó que tan solo la última actualización de ChatGPT consumió la misma energía que una vivienda promedio en España durante 23 años. Unos datos que, tanto Cancela como Prado, consideran preocupantes y urgentes de abordar.

La solución a este problema radica en la regulación efectiva de estas grandes empresas de tecnología. Actualmente, no existe ninguna restricción en el uso de agua y energía por parte de estas compañías, lo que plantea un gran desafío para la sostenibilidad. Cancela sugiere que “los gobiernos parecen no estar interesados” en regular este consumo excesivo.

Mientras tanto, en cualquier parte del mundo, los centros de datos seguirán en funcionamiento y continuarán generando un enorme gasto de agua. Con el aumento del uso de inteligencia artificial, es crucial que tomemos conciencia de este problema y trabajemos para encontrar soluciones antes de que sea demasiado tarde. La siguiente vez que uses una IA, piensa en el costo oculto que tiene sobre nuestro medio ambiente. ¡El futuro de nuestro planeta podría depender de ello!