Finanzas

¡Impactante! La Confusión Arancelaria Afecta al 48% de las Empresas Españolas a Pesar de su Baja Exposición

2025-04-03

Autor: Antonio

Una alarmante cifra revela que el 48% de las empresas en España están sufriendo las consecuencias de la confusión en la política arancelaria estadounidense. Las nuevas tasas anunciadas por el expresidente Donald Trump durante lo que él mismo denominó como el "Día de la Liberación" han generado un clima de fuerte incertidumbre. A medida que economistas y expertos sugieren la posibilidad de más anuncios similares en el futuro cercano, las empresas españolas comienzan a sentir el impacto de tales decisiones, a pesar de que se considera que España está entre las naciones menos expuestas a Estados Unidos en cuanto a comercio.

Un estudio reciente de la Gestión de Riesgo de Crédito en España, realizado por Crédito y Caución e Iberinform, indica que un 26% de las empresas prevé que esta incertidumbre resulte en una disminución de sus márgenes comerciales. Además, un 25% anticipa un aumento en sus costos de aprovisionamiento. Curiosamente, un 13% teme una caída en las ventas y un 5% podría incluso perder clientes debido a esta situación.

Es cierto que las empresas españolas dependen en menor medida de Estados Unidos en comparación con otras economías de la Eurozona. Según el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, España es menos vulnerable a las guerras comerciales con EEUU. Solo un 5% de las exportaciones españolas se dirigen a Estados Unidos, mientras que países como Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido son sus principales destinos.

Sin embargo, la industria automotriz, que está estrechamente ligada a la alemana, podría verse gravemente afectada por la situación actual. Los expertos advierten que la economía europea podría sufrir un impacto negativo debido a su superávit comercial con Estados Unidos, que ha alcanzado cifras alarmantes, como un déficit comercial de 235.600 millones de dólares reportado por Eurostat.

Aunque la industria química y farmacéutica podría verse menos afectada gracias a productos cuya demanda es difícil de sustituir, no se puede desestimar el cruce de efectos negativos. Por ejemplo, productos reconocidos como el vino y el queso, así como productos farmacéuticos son clave en el comercio entre Europa y Estados Unidos. La producción de principios activos en EEUU es escasa, y la capacidad de Europa para exportar estos productos de forma competitiva podría convertirse en una ventaja crucial.

El director de Coyuntura de Funcas, Raymond Torres, afirma que el impacto final de esta situación dependerá de la respuesta de Europa a las medidas que se están adoptando en Washington. La implementación del denominado "mecanismo anti coerción" podría ser esencial en este contexto. Esto permitiría a Europa tomar medidas como excluir empresas estadounidenses de licitaciones o restringir exportaciones a Estados Unidos.

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, también ha expresado preocupación por el efecto global de estos impuestos, advirtiendo que el comercio internacional se verá seriamente afectado. Además, se prevé que Estados Unidos enfrente una "fuerte ralentización" debido a las políticas arancelarias y otras acciones anunciadas por el gobierno de Trump.

¿Deberíamos esperar más aranceles en el futuro? Los expertos coinciden en que la situación dependerá de cómo responda la UE ante los anuncios de Trump. Existe un riesgo considerable de que esta no sea la última vez que escuchamos sobre cambios arancelarios, lo que podría generar más incertidumbre para las empresas españolas y europeas en los próximos meses.