Salud

¡Impactante! Revelan errores en las secuencias genéticas del coronavirus en la base de datos más grande del mundo

2025-04-02

Autor: Carlos

Un innovador equipo de científicos, dirigido por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas del CSIC junto a la Universitat de València, está investigando una intrigante hipótesis sobre la capacidad del SARS-CoV-2 para mutar y contagiar a los humanos.

En un exhaustivo examen de la base de datos genética más utilizada durante la pandemia, GISAID, se descubrieron 'falsos positivos' relacionados con la reparación de deleciones en el genoma del virus. Este proceso puede influir significativamente en cómo el virus se replica y evada el sistema inmunológico.

La investigación, publicada en la revista Virus Evolution, detalla una teoría sobre cambios genéticos raros en la proteína de espícula, que el virus utiliza para infiltrarse en las células humanas. Los investigadores se enfocaron específicamente en eventos de reparación de deleciones dentro de esta proteína, donde el virus aparenta corregir errores en su material genético.

Sin embargo, al realizar un análisis exhaustivo de datos en GISAID, el equipo descubrió que muchos de los resultados reportados inicialmente se deben a errores en el procesamiento de datos. Esto creó la falsa impresión de que el virus estaba corrigiendo sus mutaciones con más frecuencia de lo que realmente sucede.

Al cruzar estos datos con la información de secuenciación de genomas —las lecturas de secuenciación— los científicos lograron construir una imagen más precisa de las alteraciones genéticas del virus.

Resultados sorprendentes: ¡Menos del 60% de los eventos eran reales!

“Al utilizar el repositorio de secuencias genéticas GISAID, encontramos una tasa inusualmente alta de estos eventos de reparación de deleciones, que se pensaban raros”, menciona Mireia Coscollá Devís, líder del estudio e investigadora del CSIC.

El análisis reveló que las series de datos estaban procesadas de maneras disímiles por cada laboratorio, provocando una gran cantidad de falsos positivos. Aunque algunos eventos fueron confirmados como reales, la mayoría resultaron ser errores de procesamiento.

“Pudimos verificar que menos del 60% de los eventos de reparación de deleciones eran auténticos. Aunque no hemos podido cuantificarlo con precisión en todos los casos, al comparar proporciones de marcadores en diversas bases de datos, observamos que la frecuencia era entre 5 y 51 veces menor de lo que se mostraba en los datos procesados”, explica Coscollá.

A pesar de que estos eventos de reparación son infrecuentes, el estudio reveló que, cuando ocurren, tienen el potencial de impactar sutilmente el comportamiento del virus.

“Por ejemplo, algunas de estas reparaciones podrían modificar la forma en que el virus ingresa a las células o afectar la respuesta a los anticuerpos generados por las vacunas”, afirma Coscollá, quien y su equipo lograron demostrar esto a través de experimentos in vitro.

Este estudio enfatiza la necesidad de un análisis cuidadoso de los datos genéticos para evitar malentendidos en la investigación científica.

No cabe duda: el intercambio de datos es clave para mejorar la respuesta

La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya la importancia de una política de intercambio de datos genómicos de patógenos para salvaguardar la salud pública. Sin embargo, en España, no hay una recopilación central de datos de secuencias de patógenos humanos, animales y ambientales, ni una política adecuada para el intercambio de datos anónimos entre entidades de salud y científicas. Esto obstaculiza el seguimiento y la respuesta ante enfermedades infecciosas y la resistencia a los antimicrobianos, enfatizan los investigadores, lo que subraya la urgencia de implementar un sistema más eficiente y colaborativo.