
¡Increíble! 88.000 canarios ignoran el cribado de cáncer de colon
2025-03-31
Autor: Marta
¿Sabías que solo el 38.45% de los canarios convocados se presentó para realizarse el cribado de cáncer de colon en 2024? Esto significa que 88.279 personas decidieron no participar en este crucial programa de diagnóstico precoz, a pesar de que se había convocado a 143.449 ciudadanos de entre 50 y 69 años. Esta baja participación se mantiene en cifras similares a las del año anterior, donde también solo acudió alrededor del 40% de la población convocada.
El cáncer de colon sigue siendo el tumor más común tanto en Canarias como en el resto del país. La Dra. Inmaculada Alonso, médica del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Canarias, destaca que el cribado es una de las herramientas más importantes que tienen los profesionales de la salud. Explica: “Año tras año, solo logramos que entre un 30% y 40% de los convocados asista a las pruebas. Muchos lo evitan por temor o desconocimiento sobre el procedimiento.”
A diferencia de pruebas más conocidas como la mamografía, el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) genera inquietudes, ya que un resultado positivo implica tener que someterse a una colonoscopia. Aunque la Dra. Alonso reconoce que la técnica ha mejorado y es menos dolorosa que en el pasado, el miedo persiste entre la población.
Además de aquellos que deciden no participar, hay un porcentaje significativo de personas que no reciben la notificación para el cribado. Este problema se agrava cuando no se comunican los cambios de domicilio al Servicio Canario de Salud, lo que puede resultar en cartas que nunca llegan. Ante esta situación, este año Sanidad ha implementado el envío de recordatorios por SMS para aumentar la participación en el programa.
Detectar el cáncer a tiempo puede aumentar la tasa de supervivencia hasta un 30%. La Dra. Alonso menciona que, una vez que el cáncer se detecta en una fase temprana, la tasa de supervivencia a cinco años ronda el 55%. Identificar y extirpar lesiones precoces y pólipos puede prevenir que entre un 60% y un 90% de los casos evolucionen a cáncer de colon.
Sin embargo, las listas de espera para colonoscopias también representan un desafío. “Lo ideal sería que los pacientes se sometieran a la prueba en un plazo de tres meses, pero esto no siempre se está cumpliendo,” advierte la Dra. Alonso. Generalmente, los pacientes son hombres mayores de 50 años, y su estilo de vida o antecedentes familiares influyen significativamente en su riesgo.
Si se detectan lesiones de forma temprana, generalmente se pueden tratar a través de endoscopia. Si no, los métodos quirúrgicos han avanzado considerablemente, volviéndose menos invasivos y permitiendo una recuperación más rápida. También se continúan utilizando técnicas de quimioterapia y radioterapia. La inmunoterapia ha mostrado resultados prometedores en diagnósticos más avanzados, lo que ofrece esperanza a muchos pacientes.
Una de las grandes revoluciones en el tratamiento del cáncer de colon es la medicina personalizada, donde un equipo multidisciplinario, incluidos cirujanos, digestólogos, oncólogos y radiólogos, trabaja en conjunto para determinar el mejor tratamiento para cada paciente, acercándose así a una atención médica mucho más precisa y eficaz.