Ciencia

¡Increíble hallazgo! La mandíbula que revela el rostro del 'fantasma' humano

2025-04-10

Autor: Carlos

Un descubrimiento impactante en el fondo del mar

En 2008, unos pescadores taiwaneses hicieron un hallazgo singular a 15 millas de la costa: una mandíbula humana fosilizada, conocida como Penghu-1. Esta pieza se atribuyó a una nueva especie humana del Pleistoceno, pero su identidad seguía siendo un enigma.

El ADN que cambió la historia

Ese mismo año, un equipo de científicos, liderado por Svante Pääbo, secuenció ADN mitocondrial de un pequeño hueso de niña hallado en las cuevas de Denisova, en Siberia. Este hallazgo reveló la existencia de los denisovanos, una especie humana desconocida que coexistió con los modernos y los neandertales.

Las revelaciones del análisis de Penghu-1

Casi 20 años después, un nuevo equipo dirigido por Takumi Tsutaya ha analizado las proteínas de la mandíbula Penghu-1 y ha hecho un descubrimiento asombroso: se trata de un varón denisovano. Esto completa la narrativa evolutiva de los humanos en el este de Asia.

Un amplio territorio para los denisovanos

El estudio, que analizó más de 4,000 restos de aminoácidos, identificó variantes proteicas específicas de los denisovanos en la mandíbula de Taiwán. Esto demuestra que los denisovanos estaban más extendidos de lo que se pensaba, incluyéndolos en el sureste asiático.

La robustez de los denisovanos

Los científicos resaltan que la mandíbula y los dientes de los denisovanos eran notablemente más robustos que los de los neandertales y Homo sapiens. Este descubrimiento apuntala su capacidad de adaptación a entornos diversos.

Fechas que revelan un mar de misterio

Las dataciones de los restos son amplias, estimando que han estado sumergidos durante periodos que varían entre 10,000 a 190,000 años. Esto sugiere que muchos yacimientos han quedado bajo el mar debido al cambio en los niveles de agua a lo largo de la historia.

Poniendo cara a los denisovanos

María Martinón, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), considera que este estudio permite 'dar un paso adelante' para tener una idea más clara de cómo lucían los denisovanos, un linaje que había sido solo un 'fantasma' hasta ahora.

El potencial de la paleoproteómica

Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, enfatiza que el análisis paleoproteómico está transformando nuestra comprensión de estas especies extintas y ayudando a dar contexto a otros fósiles encontrados en Asia.

El legado denisovano en el ADN actual

A medida que los humanos se expandían, los genes de los denisovanos se introdujeron en el ADN de diversas poblaciones, incluyendo a los melanesios. Este entrelazamiento genético subraya la rica historia de migraciones e hibridaciones que definieron nuestro pasado.

Un mestizaje continuo y fascinante

Con cada nueva investigación, la paleogenética desvela el intrigante legado de los denisovanos y su conexión con la evolución humana. Cada fósil que se analiza lleva consigo una parte de la historia no contada, revelando cómo nuestra especie ha interactuado y se ha mezclado a lo largo de los eones.